Huelgas en atención primaria que se extenderán a más comunidades, y un aumento de las enfermedades provocadas por la gripe, el virus respiratorio sincitial (VSR) y la Covid contribuyen, si cabe, a que Los servicios de urgencias de los hospitales del Sistema Nacional de Salud (SNS) están saturados Sus pasillos están repletos de pacientes en espera de ser ingresados o en seguimiento. Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Urgencias (CEMES)en representación de más de 25.000 profesionales, advierte de “la situación compleja e insostenible que siguen padeciendo estos servicios y que no ha hecho más que aumentar durante los primeros días del año, sin que el Gobierno de España y las Comunidades Autónomas pongan en marcha soluciones de futuro” .
En un comunicado, Simes señaló que Estos servicios están atendiendo a un 30% más de pacientes de media que en 2019. En algunas comunidades autónomas, este aumento de actividad llega al 40%. “Y así sigue sucediendo en los primeros días de 2023”.
La asociación científica señala que «muchos pacientes que ya han sido atendidos en los servicios de urgencias hospitalarios Esperar hasta tres días en los pasillos de estos servicios, y trasladarse a Almacenes que dificultan enormemente la actividad de los profesionales (generan un estrés insoportable) y penalizan la dignidad e intimidad de los pacientes.”
en caso Madrid, mientras los médicos de atención primaria han retomado el paro en este nivel asistencial, el presidente autonómico de Simez, Juan González Armengol, afirma que el incremento de actividad en urgencias ha subido «entre un 10 y un 20 por ciento a medida que ha aumentado la necesidad de ingresos». » en eso Principado de AsturiasSegún Simez, “Algunos hospitales como el Hospital Universitario Central de Asturias alcanzaron un récord absoluto el 9 de enero”, señala José Antonio García, presidente de la asociación en el Principado. Él mismo añade en el comunicado que «Los motivos se deben a las dificultades de acceso de usuarios y pacientes por lo que ocurre en atención primaria, además de enfermedades respiratorias estacionalesExacerbación de enfermedades crónicas y cumpleaños.
en hospitales CantabriaLa presión en urgencias está «aumentada entre un 20 y un 35%», ha señalado Luis Prieto, presidente de CEMIS Cantabria. Lo mismo ocurre en La Rioja, que mantiene desde hace meses una subida del 30%.
en navarraIñaki Santiago, presidente de Semes la Comunidad, el incremento superó el 10%, el mismo que en Murcia.
Con respecto a las zanahorias Baleares“A lo largo de 2022 mantuvimos un aumento de 23%, y en lo que va de 2023, en comparación con el mismo período de 2022, ya hay un aumento de 33%”, destaca el jefe regional, Daniel García.
donde GaliciaJosé Manuel Fandiño, Presidente Regional de la compañía, confirmó la continuación del récord: “A nivel mundial estamos hablando de un aumento del 15%-20% respecto a 2022. Sin ir más lejos, el lunes 9 de enero de 2023, en el Hospital Universitario de A Coruña hemos visto un aumento del 45% respecto al dato mensual de enero de 2022. Con 70 pacientes sin camas.”
en andalusíSemes registra un aumento del 25% en la actividad de patrocinio con la que ya han luchado hasta 2022 en esta CCAA.
Rafael Marón, presidente de SEMES Aragón Explica que “el principal problema es que la urgencia se sigue entendiendo como un ‘repositorio’ de pacientes. El 10 de enero -señala- Tuvimos 76 ingresos en espera de camas para ingresar a urgencias, y más de la mitad de los pacientes esperaron entre 48 y 72 horas. para la habitación Estamos en números récord. Igual el 10 de enero lo tuvimos a las 18:00. 215 pacientes.
En sitios como Comunidad Valenciana“El incremento es del 15%, pero con un pico en días puntuales de hasta el 40%”, apunta Javier Millán.
Tras todas estas declaraciones, Semes llama la atención, una vez más, al Gobierno de España “sobre la urgente necesidad de salvar la sanidad para evitar que nuestro país, dentro de 5 años, se quede sin médicos en la base del sistema”. Por ello, «insta a todos los pacientes a responder y afirma que al hacerlo, Es necesario aprobar la especialidad de urgencias y medicina de emergencia como parte de la solución Ante el grave problema de recursos humanos que aqueja a la sanidad española.