Los datos del Estudio RESA 2023 de indicadores de resultados sanitarios en la sanidad privada se han presentado esta mañana. Juan Abarca, presidente de la fundación IDIS ha detallado que, tras unos años marcados por la pandemia del Covid-19, se ha reanudado el informe en su novena edición. «Es un ejercicio de transparencia de los hospitales del sector privado que no se ha podido hacer desde 2019, porque los datos estaban sesgados por la pandemia. Los resultados nos permiten mejorar procesos y generar competitividad. Porque, si algo no se mide, no mejora» ha destacado.
El estudio RESA ha sido pormenorizado por Marta Villanueva, directora general de la Fundación IDIS y Nicolás Guerra, director general de las clínicas IMQ. El trabajo ha contado, en la edición de este año, con más de 500 participantes y más de 100 indicadores -30 de ellos nuevos- que han evaluado a 130 hospitales privados, 120 centros ambulatorios y 311 centros de reproducción asistida. Realizado por la consultora IQVIA, en total se han recabado datos de más de 700.000 altas de hospitalización analizadas, unos cinco millones de visitas a Urgencias recogidas, casi cinco millones de visitas a consulta externa y se han analizado unos 100.000 ciclos de fertilidad. La totalidad de los datos pueden consultarse en la web de la fundación IDIS.
«La sanidad privada ha sabido adaptarse y dar respuesta a las necesidades, con una muestra muy representativa, con un crecimiento exponencial de centros e indicadores desde que comenzamos a realizar estos informes, en 2012. Promovemos la mejora continua, la transparencia y la competitividad entre centros, porque hay que seguir mejorando», ha resumido Villanueva.
Los usuarios de seguros médicos aumentaron un 10% tras la pandemia en España
Los usuarios de seguros médicos aumentaron un 10% tras la pandemia en España
El primer punto de contacto entre un paciente y su atención sanitaria es la accesibilidad que este mismo tiene con el sistema sanitario: la sanidad privada continúa mostrando una tendencia a la baja con respecto al anterior estudio RESA en los tiempos medios de espera para la cita a pruebas de radiodiagnóstico (mamografía, TAC y resonancia magnética) y la entrega de estos mismos informes. «Estos descensos se deben a la innovación», apuntó Villanueva.
Similar tendencia a la baja se observa con respecto a los tiempos medios de espera para la cita a pruebas de laboratorio (bioquímica y hematología o microbiología, genética e inmunología), siendo menores a un día en todo caso. También sucede lo mismo con los tiempos medios de espera a la entrega de los informes de laboratorio, que muestran que los resultados de los mismos se reciben tan pronto como se conocen los resultados en laboratorio: en el mismo día en el caso de bioquímica, y en menos de dos días en microbiología, inmunología y genética.
Los tiempos medios de espera para la cita en consultas externas sí han experimentado una subida en todas las especialidades, así como la espera media quirúrgica. Esto, según los responsables del estudio, probablemente sea un reflejo de la saturación de estas consultas de especialidad y las cirugías electivas en el Sistema Nacional de Salud tras el impacto de la pandemia de la COVID-19.
Los resultados muestran, además, que la accesibilidad a la atención en Urgencias mejora tanto en el tiempo medio entre la entrada en Urgencias hasta el triaje, como en el tiempo medio entre el triaje y la asistencia sanitaria. Otro dato destacado es que la estancia media depurada es de 2,9 días en promedio (frente a los 3,57 de 2019), con el servicio de Oncología siendo el que mayor consumo medio de estancias muestra.
Por otro lado, la estancia media prequirúrgica evidencia que, en episodios programados, los pacientes apenas muestran ingreso preoperatorio (0,3 días). Mientras que, en los episodios urgentes, muestran estancias medias prequirúrgicas de 1,7 días en promedio.
Finalmente, a pesar de que la pandemia de la COVID-19 posiblemente haya ocasionado una mayor complejidad de algunos de los pacientes intervenidos en 2022 dado el retraso de sus cirugías, la tasa de ambulatorización de procedimientos quirúrgicos fue del 45%, aproximadamente.
Resolución asistencial
Solo el 4,5% de los pacientes dados de alta de hospitalización tuvieron que reingresar en los 30 días posteriores (4,9% en el informe anterior). Si el ingreso inicial era por una causa quirúrgica, únicamente el 1,2% de los pacientes requirieron un reingreso en los siguientes siete días. Si se trató de una cirugía ambulatoria, esta tasa de reingresos a 30 días baja al 0,5%, frente al 0,7% de 2019.
Esta capacidad de resolución asistencial también se observa en la gestión de las Urgencias, con una tasa de retorno a Urgencias tras 72 horas del 3,1%, un valor aun inferior al de la edición de 2019, que fue de 3,7%.
Seguridad del paciente
«Los resultados del estudio evidencian la baja prevalencia de complicaciones y mortalidad asociada en la sanidad privada: la gran mayoría de indicadores analizados muestran tasas de complicaciones muy cercanas al 0%, como la tasa de mortalidad en GRD de baja mortalidad (0,12%) o la tasa de infección sanguínea relacionada con catéter venoso central (0,02%), medidos con los indicadores de la Agency of Healthcare Research and Quality (AHRQ)», ha destacado Nicolás Guerra.
La tasa de complicaciones obtenida con un resultado más alto fue la de traumatismo obstétrico en parto vaginal, con un 2,9% de incidencia.
Indicadores específicos
La otra gran novedad de este Estudio RESA 2023 es el análisis de indicadores específicos en ocho procesos clínicos: infarto agudo de miocardio, partos, patología biliar quirúrgica, fractura de cadera, cáncer de mama, de pulmón, de próstata y cataratas.
En los resultados del proceso de fractura de cadera, los pacientes permanecen ingresados un promedio de 7,9 días. Un 5,2% de los pacientes tienen una estancia superior a los 20 días. Además, más del 65% de los pacientes son intervenidos en menos de 48 horas desde el ingreso, frente al 85% de 2019.
Con respecto a los resultados del proceso de partos, la estancia media es inferior a tres días, con un ligero aumento de la tasa de partos por cesárea (34,7%) con respecto al estudio RESA anterior. Menos de un 6 % de las mujeres ingresan en el hospital con falso trabajo de parto. Y, a pesar de la complejidad de los partos vaginales tras una cesárea previa, más del 30% de las pacientes los llevan a cabo en la sanidad privada.
En cuanto a los procesos clínicos oncológicos, los resultados demuestran la capacidad de la sanidad privada de gestionar procesos de alta complejidad como el cáncer de mama y el cáncer de próstata, mostrando estancias inferiores a dos y 3,5 días respectivamente. La tasa de mortalidad es de aproximadamente un 1,5% en ambos tipos de tumor y las tasas de reingresos son inferiores al 2,2% y al 4,9%, respectivamente.
El cáncer de pulmón es un tumor que tiende a diagnosticarse en estadios avanzados, lo que aumenta aún más la complejidad de estos pacientes. En este caso, éstos permanecen ingresados un promedio de 6,4 días y se observa una tasa de reingresos inferior al 18%.
Por último, la tasa de mortalidad intrahospitalaria fue del 13,1% en promedio, aunque existe variabilidad de hasta el 25%, posiblemente debido a las diferencias en la casuística de los pacientes atendidos.
Respecto al infarto agudo de miocardio, Guerra ha subrayado que los resultados evidencian la buena gestión en la sanidad privada de episodios complejos -y además muy urgentes- como pueden ser los infartos. Los pacientes permanecen ingresados un promedio de cinco días, con menos del 8% requiriendo un reingreso en los 30 días posteriores y con una tasa de mortalidad intrahospitalaria del 5% aproximadamente.
Los datos de los trastornos de la vía biliar como la colelitiasis o la colecistitis tratadas mediante procedimientos quirúrgicos sugieren un alto nivel de eficiencia y resolución asistencial, con una estancia media inferior a dos días (1,4) y una tasa de reingresos de tan sólo un 2,1%.
Finalmente, el estudio RESA vuelve a incluir un análisis de reingresos por complicaciones tras una cirugía de cataratas, y demuestra una tasa aun inferior a la del anterior informe (0,1 %).
Datos de centros de fertilidad
Las cifras recabadas en 311 centros de reproducción asistida muestran un patrón muy claro en los resultados: tanto en el caso de ovocitos propios como en el de los ovocitos donados, existe una ligera tendencia a la baja en la tasa de gestaciones y partos con ovocitos frescos. Y una tendencia al alza en la tasa de gestaciones y partos con ovocitos congelados.
En la asistencia a los pacientes en hemodiálisis, se observan cambios menores con respecto a los resultados del ejercicio anterior, con una tasa de mortalidad inferior al 10% y un porcentaje de pacientes con Kt/V o con niveles de albúmina objetivos muy superiores a los valores estándar recomendados por la Sociedad Española de Nefrología.
«Podemos estar satisfechos con los resultados, porque los indicadores han mejorado en un contexto complicado, con procesos de reinvención, apostando por la innovación dando respuestas y seguridad», ha subrayado Villanueva.
Para Nicolás Guerra debe avanzarse en indicadores en salud «para que el ciudadano tenga información consistente cuando busca asistencia sanitaria». Otro reto que ha considerado clave es incorporar eficiencia en resultados monetarios.
170 entidades, reconocidas
Además, tras el acto de presentación de los datos del informe, se ha producido la ceremonia que galardona a las instituciones con el Reconocimiento QH de la Fundación IDIS. 170 organizaciones asistenciales públicas y privadas cuentan ya con él, entregándose hoy 13 sellos nuevos, 71 de renovación y 11 mejoras de categoría, en la décima convocatoria.