Ciencia y Salud,salud El 88% de la población considera razonable compartir sus informes médicos entre el sector público y privado

El 88% de la población considera razonable compartir sus informes médicos entre el sector público y privado




“El futuro de la medicina vendrá de la explotación de datos. Hay gente que está en contra de compartir datos con el público, pero no es de ellos, es del paciente”. Así fue juzgado Juan AbarcaPresidente del Instituto Constituyente de Desarrollo e Integración en Salud (IDIS) en una presentación Continuidad de la atención y un solo informe del pacienterealizado por Accenture para la Fundación IDIS.

El informe recoge percepción y opinión Pacientes – Una encuesta a 3.000 personas -y profesionales- realizada por Sigma Dos y siete entrevistas con ella profesionales Profesionales de la salud, de los cuales cinco eran profesionales médicos de diversas especialidades y dos oncólogos, respecto de los aspectos relacionados con la continuidad asistencial mencionados anteriormente.

En opinión de Abarca, la continuidad asistencial «no es una elección, es una elección deber que afectan directamente el derecho de los pacientes a transitar libremente por el sistema y buscar la mejor solución a su problema médico”.

Sin embargo, aunque hay una ‘continuidad asistencial’, sigue ahí muchas lagunasDe acuerdo a Marta Villanueva, CEO de IDIS Corporación. Así, las entrevistas con profesionales médicos se determinan como necesarias «para que el poder judicial barreras regionalesConsiderar al paciente como uno y normalizar el sector privado como parte del sistema de salud, e implementar una adecuada gestión de los recursos disponibles.

Según Villanueva, el objetivo es «trabajar hasta que el sistema se ajuste al paciente, no que el paciente se ajuste al sistema».

resultados

por Los ciudadanosel 70,2% considera necesario fortalecer la cooperación entre los sectores público y privado, y más del 85% apoya recibir tratamiento o realizarse pruebas en la salud pública o privada sin discriminación, y que todos los datos puedan ser conocidos y evaluados por el profesional de la salud que atiende usted en todo momento.

Asimismo, el 88% de los ciudadanos encuestados cree que es razonable que sus informes médicos sean abonado Para que lo tengan especialistas de otro centro, siempre y cuando (84,4%) se comparta con ellos delegar.

Ante estos resultados, Villanueva reveló una sugerencias lanzado por la Fundación IDIS para mejorar la continuidad asistencial: “Un estrategia integrada prevención y promoción de la salud; comités mixtos Donde la salud pública y privada puedan reunirse según los campos de la salud con fines terapéuticos y de investigación, y estructuras integradas Con grupos de apoyo multidisciplinares, que siguen la evolución del paciente, incluso más tarde, en supervivientes de cáncer a largo plazo, por ejemplo».

Ejemplo

Y para muestra, botón: elena diezDirectora de Marketing y Comunicaciones de Fresenius, y paciente de cáncer de mama de 12 años, relató pericia: Cuando, después de recibir su diagnóstico y tratamiento inicial en el sector privado, decidió continuar trabajando con el sector público donde ciertas partes del tratamiento y la cirugía reconstructiva no estaban incluidas en su póliza. «Le llevé mis informes al oncólogo y quería su ayuda. Me dijo que no aprobaba lo que me hicieron. No pediría una segunda opinión. Estuve involucrado en la toma de decisiones y sabía lo que tenían que ver conmigo. Y 4/5 del costo del tratamiento ya lo pagué. Quería 1/5 del orden público, y necesitaba justo eso».

Finalmente, el término ocupacional general ‘aceptable’ de mala ganapero ya me hizo dudar «. Diez se pregunta por qué, si los profesionales» realmente son todos se conocenIntercambio de información en jornadas y congresos, ¿por qué no tener paciencia?

Esta misma pregunta se planteó durante la mesa redonda celebrada el día de la presentación del informe: “Uno de los mayores problemas de los sistemas de salud, según la Organización Mundial de la Salud, es Fragmentación de la información y ayudar Francisco Javier Martínez BeromingoDirector General de la Coordinación Social Saludable de los Servicios Madrileños de Salud (Sermas).

Según explicó, Madrid ya está “trabajando en la integración de sistemas, el siguiente paso es la integración de la información, para que el paciente se dé cuenta, de forma ágil, de que los profesionales que le atienden tienen acceso a su información”.

La agilidad es más conocida en el sector privado, como mencionaste Javier RománDirector Médico del Instituto de Oncología IOB del Hospital Ruber Internacional, propietario del «Prof centro de llamadas 24/7 al paciente, lo que también ayuda a controlar las emergencias.” Además, brinda apoyo psicológico —en línea con la propuesta multidisciplinar del IDIS— y enlace con el médico de atención primaria del paciente, aunque “la operatividad es insuficiente”. con mucha voluntad.” En su opinión, “la clave es disponibilidad de servicio.»

Estoy de acuerdo con este punto karina escobarresponsable de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, quien reveló que “el 45% de los pacientes tardan más de dos años en ser diagnosticados”, y cómo descubrieron desde el POP que “la coordinación entre niveles de atención es fundamental y no logra mejorar la percepción del paciente”. Mala calidad y seguridad.«.

Vendrá la atención continua

A pesar de todo, los tres participantes de la mesa redonda están convencidos de que llegará la correcta continuidad de cuidados: » Prepárate para contraatacar El ciudadano está decidido, no se puede entender que haya problemas de acceso a la información en un mundo digital”, dijo Martínez Pirumengo, coincidiendo con su opinión de Román, quien “todos queremos dar la mejor respuesta al ciudadano sin alguien mas. punto de vista que la asistencia óptima. es posible y es correcto«.

Escobar, por su parte, concluyó: «La misma demanda exige Hacemos las cosas de manera diferente Y deja de hacer cosas ineficaces. Necesitamos una sanidad que piense a corto plazo, pero también a medio y largo plazo”.

Más artículos de interés