Ciencia y Salud,salud Más de una cuarta parte de la población española sufre dolor crónico

Más de una cuarta parte de la población española sufre dolor crónico




No es fácil vivir con dolor constantemente: el impacto en la calidad de vida es enorme, con consecuencias económicas, sociales y de salud. A pesar de los múltiples estudios sobre este tema, aún existen necesidades sin cubrir, señala Inmaculada Failde, directora del Observatorio del Dolor de la Universidad de Cádiz, entidad presentada hoy, junto a la Fundación Grünenthal, y con el apoyo de. De BioInnova Consulting, y Barómetro del Dolor Crónico en España 2022, Dentro del foro del dolor: nuevos retos en el abordaje del dolor crónico en España.

Se han realizado 7058 entrevistas a personas de todo el territorio nacional con edades comprendidas entre los 18 y los 85 años, y el barómetro muestra la presencia del dolor extremo en España: Afecta al 25,9% de la población adultalo que significa más que 9 millones de personas. «Sigue teniendo una gran influencia a pesar de todos los recursos que se utilizan», ha subrayado Field, y ha añadido que desde 2016, cuando la Universidad de Cádiz realizó el primer estudio sobre el tema, «la prevalencia del dolor ha aumentado en nuestro país, y las causas pueden ser muchos».

para saber mas

El barómetro parte de dos criterios, explica Wilde: “Adultos con dolor persistente (lo experimentaron en la última semana y en el último mes) y de ahí seleccionamos a los que tienen dolor crónico, que es de 3-4 días a la semana durante tres meses. a la vez. lo mínimo”. Failde también comentó que estadísticamente «No hay diferencias por CCAA En dolor constante o dolor crónico.

Entre los datos que aporta el estudio, queda claro, por ejemplo, que delgado Representa una mayor prevalencia del problema (30,5%) en comparación con hombres (21,3%). En cuanto a la edad, el grupo de 55 a 75 años es el más prevalente (30,6%), mientras que el grupo de 18 a 34 años es el menos afectado por el dolor crónico (18,8%). La edad promedio de los pacientes con dolor fue de 51,5 años.

las razones

Según el estudio, los pacientes con dolor crónico vivieron con la enfermedad durante un tiempo estimado de 6,8 años, y la intensidad media del dolor fue de 6,8 puntos en una escala de 0 (sin dolor) a 10 (dolor insoportable). Así, el 4,4% definió la intensidad del dolor como insoportable, el 4,7% como poco o muy poco, el 33,3% como moderado y el 57,6% como dolor muy intenso. Principalmente la causa del dolor. lumbar (58,1% de los encuestados), seguido de calambres musculares (50,6%), dolor de cuello (46,2%), artrosis (33%), artrosis (32,9%), migraña (31,5%), hombros (29,2%), ciática ( 25,6 %), artritis reumatoide (18,1 %) y 27,1 % tenía causas desconocidas, “los encuestados no sabían la causa”, subrayó Field, “lo que dificulta enfoque terapéutico de este problema».

En cuanto a las limitaciones y dificultades provocadas por el dolor crónico, incluyen levantarse de una silla o cama (59,9%), sentarse (52,6%), vestirse y desvestirse (44,7%), acostarse (41,9%) y ducharse o bañarse. . (36,9%) van al baño (31%), comen (24,5%) y otros (31,9%), indicando una clara falta de independencia para realizar las actividades básicas de la vida diaria.

A causa de este dolor crónico, el 28,6% de los pacientes requirieron tratamiento Licencia por enfermedad El año pasado, fue del 46,5% entre los trabajadores asalariados. El tiempo promedio para esta disminución es de aproximadamente cinco meses (4,6 meses). Esta necesidad de bajas por enfermedad hizo que el 32,3% de los pacientes abandonara su profesión anterior y el 17,3% cambiara de trabajo. Sólo la mitad de ellos (50,4%) mantienen su profesión.

Todos estos datos “muestran la necesidad de tratar la enfermedad desde una perspectiva biopsicosocial como una prioridad sanitaria con el objetivo de mejorar su manejo y mejorar la calidad de vida de los pacientes”, en palabras de Juan Quintana, director de la Fundación Grünenthal. .

El dolor crónico se asocia depresión y otras enfermedades, Por eso es una de las enfermedades más prevalentes”, explica Borja Smith, director general de BioInnova Consulting.Y es que el impacto del dolor en la salud mental es significativo: el 22,2% de los pacientes sufre depresión y el 27,6%, ansiedad.

Unidades del dolor en España

Actualmente existen en nuestro país 417 unidades de dolor repartidas por todas las comunidades autónomas, con una media de 24,5 unidades por área. Pero de estos, solo 197 son del sector público, parte del sistema nacional de salud (47%), mientras que el resto son de gestión privada. «Debería haber más unidades y debería facilitarse el acceso a estas unidades. Los pacientes se quejan de que no han sido derivados por esto ellos estan saciados«.

Aunque Failde subrayó que no todos los pacientes con este problema necesitan ser derivados a una unidad del dolor, el estudio arrojó que solo el 25% fueron derivados a estas unidades del dolor, una cuarta parte de todos los pacientes, y el tiempo de espera para acceder a ellas es de unos 11 meses. en el medio

El 42,1% de los enfermos había consultado a un médico en el último mes, siendo Atención Primaria el principal servicio de referencia: el 86,7% de los pacientes había consultado a su médico de cabecera. Dentro de los servicios especializados (utilizados por el 69,4%), la traumatología es la más solicitada, consultada por el 47,7% de los pacientes. Le siguen fisioterapia (36,7%), medicina interna (31,2%) y rehabilitación (27,6%).

Más artículos de interés