Artículos Cristina Ruiz,Atención Primaria,Ciencia y Salud,Política,salud,Sanidad Rafael Bengoa: "Entre el 15% y el 20% de las cosas que se hacen en salud pública no aportan valor clínico y se desperdician"

Rafael Bengoa: "Entre el 15% y el 20% de las cosas que se hacen en salud pública no aportan valor clínico y se desperdician"




  • salud Estas son las causas de la crisis que está controlando los sistemas sanitarios de Reino Unido y España

Se considera Uno de los «padres» del Servicio Vasco de Salud – Usakiditza Y ocupó el departamento del ramo en esa autonomía. Durante 14 años, encabezó la Dirección de Sistemas de Salud de la Organización Mundial de la Salud y también fue asesor del presidente Barack Obama en la reforma del sistema de salud de Estados Unidos, según la cual la atención médica en ese país se suponía que era universal, no condenada al fracaso. . para obtener un seguro privado.

Hoy, Rafael Bengoa (Caracas, 1951) codirige el Instituto de Salud y Estrategia (SI-Salud) donde continúa asesorando a diversas administraciones sanitarias nacionales e internacionales en la transformación y mejora de sus servicios sanitarios. Doctor en Medicina por la Universidad del País Vasco (UPV) y Máster en Gestión y Salud Comunitaria por la Universidad de Londres, tiene un Fuerte defensor de un sistema de salud basado en la atención al paciente crónico y agudo, donde la prevención debe jugar también un papel primordial, así como la continuidad asistencial en una sociedad cada vez más envejecida..

Afirma que el Sistema Nacional de Salud atraviesa una crisis estructural, «la más grave de su historia», según admitió recientemente a EL MUNDO, y cree que ha llegado el momento de hacer un análisis sobre las reformas necesarias si así se pretende. mantener la asistencia universal sobre la base de la equidad. En ese sentido, y con el fin de distanciar la salud de los intereses políticos, aboga por «el desarrollo de una estrategia por parte de una organización independiente como la Airef que se base en evidencias y no en hechos políticos coyunturales». Bengoa también lo considera Sostener un sistema de salud pública implica eliminar todo lo que no ofrece valor clínico para los pacientes y que es un «desperdicio».

Se acercan las elecciones autonómicas y municipales, y la salud vuelve a tomar protagonismo, pero muchas veces es un arma para tirar entre partidos ¿Qué hay que hacer para estar siempre en la agenda política y no solo en las campañas electorales?
La atención médica pública financiada con impuestos como la nuestra siempre estará en la agenda política de los partidos. Por eso no puede separarse completamente de lo político. Pero le sugiero que se aleje de la política para lograr una visión más estratégica, no una visión de corto plazo hoy.
¿Cómo se logra esta distancia de la política?
La opción de privatizar la salud hará eso, pero generará enormes disparidades y no resolverá los problemas estructurales que aquejan a la salud, como los recursos humanos, la atención primaria y la relación con los servicios sociales. La mejor manera de mantener la salud fuera de la política es pedirle a una organización independiente como la Airef que diseñe una estrategia basada en evidencia y análisis y no en eventos políticos coyunturales.
He comentado en alguna ocasión que el Sistema Nacional de Salud español atraviesa la crisis más grave de su historia. ¿Qué hay que hacer para salir de ella y que el sistema avance?
Lo más importante es que todos acepten que sí es una crisis nacional y no finjan que pasará. Es muy importante realizar el análisis que propongo más arriba. En otros sectores, el gobierno tiene una visión de mediano plazo. En sanidad esto no es así.
La atención primaria en crisis y los estudios dicen que los sistemas de salud exitosos son aquellos en los que este nivel de atención es el foco central. ¿Estás de acuerdo? Y si no, ¿cuál es la base para la asistencia pública?
Como marco general, el modelo asistencial y organizativo es fundamental, preventivo y fundamentado en la atención primaria. Hoy no lo es, la prevención no es una cosa útil y lo haremos más adelante. La experiencia del siglo pasado confirma que tal momento nunca llega. El foco debe ser la salud.
¿Cree que llegará un momento en que habrá que utilizar los copagos de algunas pruebas o ayudas, como está pasando en otros países, para hacer más sostenible el sistema público?
Para garantizar una mayor sostenibilidad, hay miles de cosas que deben hacerse antes de poder introducir los copagos. Por ejemplo, continuar excluyendo todas las actividades clínicas que no agregan valor médico; Es un derroche y representa entre el 15% y el 20% de las cosas que se hacen cada día.
Hubo huelgas médicas en varias comunidades autónomas y dos de ellas -Galicia y Andalucía- continúan activas. ¿Qué tal si las llamas huelgas políticas, especialmente en el caso de Galicia, que es, por ejemplo, una de las mejores comunidades autónomas en lista de espera junto con Madrid y el País Vasco?
No son huelgas políticas. El malestar de los profesionales es más profundo. Hay un desajuste entre la política y los profesionales de la salud porque los primeros se distanciaron de las reglas profesionales que sustentan la salud. Hay soluciones. En 2023, es necesario iniciar un proceso para recuperar la confianza de estos profesionales para que sientan que pertenecen a una organización que tiene dirección y no depende de los caprichos de la política. Esto no es fácil, pero depende de qué tipo de liderazgo se esté ejerciendo en el sector en esta década.

Más artículos de interés

Primeros resultados del proyecto Sensogenoma: los pacientes con demencia tienen mayor sensibilidad a la músicaPrimeros resultados del proyecto Sensogenoma: los pacientes con demencia tienen mayor sensibilidad a la música



Investigación Sensogenómica, cuando los genes responden a la estimulación musical «Queremos conocer la melodía genética de la música», averiguar cuáles son los interruptores moleculares que se ‘encienden’ y ‘apagan’ cuando