El Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid, el Hospital Beata María Ana y la Fundación Sin Daño han puesto en marcha una campaña para denunciar también el sufrimiento de los más pequeños borde Y tomaron una serie de medidas para evitar que las consecuencias fueran demasiado graves.
Si te cuesta mover la mitad de tu cuerpo, si tienes la boca torcida, si tienes dificultad para hablar o entender, si no ves bien, si de repente te entra mucho sueño… tienes que reaccionar rápido. Estos son algunos de los síntomas que debes activar de inmediato Código de accidentes cerebrovasculares para niños.
“Estaba en su cuarto jugando con la tablet”, cuenta Fernando un domingo de Pascua, cuando de repente entró en el salón diciendo que no funcionaba bien. No era el instrumento, sino la mano la que flaqueaba”. Su hijo, que sufrió un derrame cerebral a los seis años.
Ante la menor duda, lo mejor es que la familia llame al 112 para que venga una ambulancia. Además, es importante saber que en Madrid hay tres hospitales de referencia que se turnan para tratar el ictus infantil las 24 horas del día, todos los días de la semana: La Paz y Gregorio Marañón y el Doce de Octubre.
El Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid, el Hospital Beata María Ana y la Fundación Sin Daño se han unido para activar esta campaña para ayudar a padres y sanitarios a reconocer las señales.

Padre del niño que murió de un derrame cerebral a los cuatro años en Brescia: «¿Por qué nos pasó esto? No encuentro la respuesta»
Padre del niño que murió de un derrame cerebral a los cuatro años en Brescia: «¿Por qué nos pasó esto? No encuentro la respuesta»

Qué es un ictus: síntomas, causas y consecuencias para el paciente
Qué es un ictus: síntomas, causas y consecuencias para el paciente
Fernando Se había ofrecido como voluntario para Protección Civil y, por lo tanto, vio claramente lo que estaba sucediendo. pero sandra No lo supo hasta que los médicos se lo dijeron. Dejó a su otra hija en la escuela y se fue con la niña a una pequeña habitación. El niño estaba dormido y no se despertó. No lo sorprendió. Hasta que fue a darle el pecho y vio que se iba para un lado. Así que se asustó. Corrió al hospital y desde ese momento empezó toda una pesadilla, hasta que llegó al diagnóstico. Él admite: «No tenía idea de cómo era». Por eso cuando se lo expliqué desde el servicio nervioso se echó a llorar. Solo tenía referencias de lo que pasaba en adultos. «Así que pensé que se estaba muriendo o que iba a ser muy malo. No me informaron», suspira.
huelga en el palacio
“Por eso es necesaria esta campaña. La sociedad no sabe que los niños sufren ictus. No es raro. Es importante que la familia sepa que ante la duda debe llamar al 112. En este momento el código del ictus será el El Hospital de Niños te llevará”. Unidad de cuidados intensivos activa y móvil a uno de los tres hospitales que estarán preparados para atender a tu hijo, con mecanismos de intervención y resonancia magnética 24 horas. Es la forma más rápida de actuar, mucho mejor que llevándolo al hospital más cercano vía urgencias”, apunta. patrón de la palomaPresidente de la Fundación Sin Daño.
ana herrero, Presidente de la Comisión de Neurología del Colegio de Fisioterapia de Madrid, coincide con ella. «Es un alivio no cometer errores. Es urgente», dice. Para ella, esta campaña sirve para “visualizar y concienciar a la población sobre el ictus en los niños”. Cree que “en estos casos no se puede hablar de prevención, sino de conocimiento”. “Actuar desde el conocimiento ayuda. Es conveniente que las personas sepan esto para evitar lesiones más graves que las de los ancianos”.
«Se puede distinguir. No es un simple dolor de cabeza. Si no puedes mover el cuerpo y tu lenguaje es errático, claramente es algo grave. Si te piden que levantes ambos brazos y uno de ellos no lo hace, por ejemplo». ,» el explica Beatriz GavilánNeuropsicólogo del Hospital Beata María Ana.

Un nuevo fármaco reduce las muertes por accidentes cerebrovasculares
Un nuevo fármaco reduce las muertes por accidentes cerebrovasculares

Consumo regular de eritritol asociado con la incidencia de infarto de miocardio y accidente cerebrovascular
Consumo regular de eritritol asociado con la incidencia de infarto de miocardio y accidente cerebrovascular
En los últimos años se han producido importantes avances en el manejo del ictus en adultos, lo que se ha traducido en una menor mortalidad y menos secuelas. Sin embargo, en el caso de la población pediátrica, no hay muchos datos. «Es raro, pero sucede», dice Gavilan. Para ella, lo mejor es llamar a una ambulancia «porque no tarda en llegar y los que saben hacer van».
A su juicio, hay que trabajar «desde el primer minuto». «El diagnóstico precoz es la principal herramienta para aplicar medidas terapéuticas que puedan limitar el daño cerebral», señala un documento elaborado por el grupo de trabajo de Comunidad de Madrid.
Después de un largo período
También detalla que alrededor del 80% de los niños que sobreviven a un ictus desarrollarán consecuencias neurológicas a largo plazo, siendo las más importantes los factores motores (50-80%), el lenguaje (30%), la dificultad de aprendizaje y el desarrollo de las funciones cognitivas ( 30% – 67%) así como trastornos del conductismo. Por lo tanto, es una emergencia y los exámenes y pruebas no se pueden retrasar. Es muy importante que los niños también sean atendido «dos horas antes del inicio de los síntomas» por un equipo especializado.
“Estos son muy heterogéneos, depende de cada niño. Cada caso es diferente. Afecta dónde han estado, los cuidados que han recibido. En los servicios de rehabilitación hacen una valoración completa. Es importante ver cómo se comportan, «, destaca. gancho.
Herrero también considera necesaria una rehabilitación temprana. “Los primeros ocho meses son muy importantes para la recuperación”, subraya, señalando que en algunos lugares comienza con tratamientos ya en la unidad de cuidados intensivos.
código de trazo
El código de trazo El Hospital Infantil de la Comunidad de Madrid se puso en marcha de forma pionera en 2019. Según los datos que nos facilita portal de transparencia DC se activó 51 veces en 2019; 59, en 2020; 69, en 2021 y 13 veces, en 2022. Este código no está presente en todas las regiones. Sólo cuando hay más población infantil. Así, hay zonas en España que están vacías donde los más pequeños no recibirán tanta atención.
Los expertos creen que esta ley debería implementarse «a nivel nacional». “Aunque es difícil porque las competencias sanitarias están en manos de las regiones y cada uno hace lo que considera”, dice Herrero.
Puede que no sea posible implantarlo en todos los ámbitos, pero siempre será conveniente que Sanidad se haga eco de él para que haya un protocolo de trabajo. «No cuesta nada. No se trata de hacer sonar una alarma. Se trata de hacérselo saber».Herero insiste. «Una estrategia nacional no está de más. Todo contribuye», coincide el pastor.
familias
Además, cuando se dan estas condiciones, son más relevantes debido a su mayor esperanza de vida. Muchas personas creen que se recuperarán mejor porque el cerebro es más flexible. “Pero también hay que ver que tienen una debilidad mayor, no están desarrollados. Hay habilidades menores que puedes restaurar, pero no puedes restaurar otras habilidades.”, desarrolla un neuropsicólogo.
A esto se suma una queja común de todos los que lo han probado. Y es que a los tres meses «te dan el alta y ya no estás enfermo». «Sin ayuda», se lamentan los profesionales. También familias que pasan por muchos cambios de un día para otro. «Todo se rompe», admite Fernando. «Todos estamos afectados. Es un desastre cuando llegas a casa con él del hospital. Es muy difícil».
Pero, por eso mismo, subrayan que son tan importantes La “lucha” para que los sanitarios y padres de familia la conozcan y se preparen. Su hijo tiene ahora 13 años y, aunque todavía tiene algunos problemas, confían en que el futuro puede ser de independencia.
Ahora está supervisado por una unidad especializada en daño cerebral adquirido en el Hospital Niño Jesús de Madrid. “Es una lotería y tuvimos suerte porque allí los tratan muy bien. Es un gran apoyo y un alivio. También económico porque no te lo puedes permitir”, explica.
como , sandra También tuvo que ser fuerte para superarlo todo. Además, en su caso, lo pasó mal en el hospital. En medio de la pandemia del covid-19 decidió sola, con su hijo en la cuna, sacar un colchón inflable para dormir, y al final fue lo mejor que pudo hacer porque así empezó a » muévete y gira».
Lamenta que haya tantas enfermedades raras que se diagnostican y se olvidan de los accidentes cerebrovasculares. Se pregunta: «No aparece, no está indexado. Entonces, ¿qué apoyo tenemos?»
Ahora admite que el niño no se da cuenta de nada. Hay detalles que ella solo agradece siendo su madre. Pero no hay consecuencias físicas que otros puedan ver. «He estado muy motivado y mejorado», comentario. El pequeño tiene críticas constantes y admite que es duro vivir con miedo. Aunque tienes que hacerlo.