El Servicio de Neumología del Hospital Regional Universitario de Málaga detecta el primer caso Estenosis subglótica de la tráquea Enfermedad idiopática familiar descrita en España cuando se especifica Estenosis de las vías respiratorias en tres mujeres emparentadas.
Es la patología que lo provoca. Puede ser causado por infecciones, intubación prolongada, trauma o enfermedades inflamatorias sistémicas. Sin embargo, hay algunos casos de origen desconocido.
Esta enfermedad consiste en Estenosis de la cavidad laríngea a nivel del cartílago cricoides. Este es el cartílago más bajo de la laringe y está ubicado entre el cartílago cricoides y los primeros anillos traqueales. Estenosis subglótica idiopática Es más común en mujeres entre las edades de 20 y 50 años. No se conoce una predisposición familiar a esta entidad, con solo unos pocos casos informados en la literatura, anotó la junta en un comunicado.
En ese sentido, el jefe del Servicio de Enfermedades Pulmonares, Antonio Dorado, indicó que su descubrimiento surgió a partir de la identificación de esta patología en Paciente de 55 años sin antecedentes médicos Médicos quirúrgicos de interés, son referidos por síntomas de disnea -dificultad para respirar- con mínimos esfuerzos y sin síntomas de enfermedad gastroesofágica.
observado en la tomografía computarizada del cuello Estenosis traqueal de 4,50 mm. Posteriormente se realizaron pruebas de función respiratoria, en las que se observó la formación de una obstrucción estable al flujo aéreo, y también se realizó broncoscopia convencional, en la que se fotografió la estenosis subglótica.
En el segundo caso, Tres años más tarde, otra paciente, la hermana de 53 años de la paciente anterior, fue atendida Al igual que el otro paciente, sin antecedentes médico-quirúrgicos, fue remitido por cuadro de disnea de moderados esfuerzos desde hace dos años. Asimismo, en las pruebas realizadas se observó una estenosis traqueal de 6 mm. Con Viagra femminile in farmacia las mismas pruebas de función respiratoria también se observó estenosis subglótica.
en el tercer caso, La hija de uno de ellos tiene 39 años.indicado para los síntomas de disnea de mínimos esfuerzos al año de evolución, después de que se descubrieran las pruebas pertinentes en La estenosis traqueal es de 5,56 mm.; Con las mismas pruebas de función respiratoria y estenosis subglótica.
Estenosis subglótica idiopática Es una enfermedad rara y desconocida.. El origen de esta estenosis aún se desconoce, aunque se han realizado muchos estudios sobre la acción de los estrógenos en el curso del desarrollo de esta enfermedad, pero sin encontrar evidencia que lo sustente, como es el caso del reflujo gastroesofágico, donde algunos autores señalan una mejoría clínica. En estos pacientes después de iniciar la terapia antiflujo. Sin embargo, nuestra serie no mostró síntomas de reflujo”, dijo Dorado.
tratamiento
Los tres pacientes fueron tratados por el equipo de broncoscopia del Hospital Universitario Regional de Málaga. En el primer caso, el más complejo, tras una cirugía traqueal con balón con mejoría parcial pero con recidiva, fue intervenida quirúrgicamente de tórax y enviada a la Unidad de Cirugía Traqueal del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla.
En el segundo caso se realizó seguimiento al paciente y en el tercero se determinó tratamiento endoscópico con traqueoplastia con balón con mejoría clínica y seguimiento patológico posterior.
“El tratamiento convencional incluye procedimientos endoscópicos, como la ablación térmica (láser de bronce, electrocoagulación, etc.) o la traqueoplastia con balón, pero ofrece una alta tasa de recurrencia, alrededor del 87 % a los cinco años, por lo que Una alternativa sería la cirugía, más invasivapero con una menor tasa de recurrencia, en torno al 10-40% en 8 años”, añade el neumólogo Francisco Paez.
al lado de los doctores antonio dorado Y Francisco Báezun neumólogo que participó en el estudio Esperanza Salcedo El cual, tras revisar la literatura médica en español, descubre que se trata de “el primer caso de estenosis subglótica familiar idiopática descrito en España, ya que los pocos casos presentes en la literatura, incluso en hermanas gemelas, han sido comunicados internacionalmente”.
Todos estos casos abrió la puerta a una posible predisposición genética al desarrollo de esta estenosis idiopática en la edad adultaLo que podría ser una hipótesis de trabajo en futuras investigaciones». El estudio y la divulgación de este caso también se publicaron en Elsevier Journal «Clinical Medicine».