Pilar R.M. es una barcelonesa que sufrió mucho para poder amamantar a su segundo hijo al menos durante cuatro meses tras el parto. «Me dolía muchísimo e incluso en la leche se veían trazas de sangre, pero me insistían en que era una mastitis. Cuando dejé de dar el pecho pensé que se acabaría el dolor, pero no fue así, y era ya tan doloroso que hasta me desmayé en dos ocasiones».
En las pruebas de imagen la mama no mostraba ninguna lesión y Pilar acudió finalmente a unos cirujanos que, al abrir su dolorida mama derecha, encontraron un bloque de tejido con buen aspecto y justo al lado, en el lateral cercano a los ganglios, un adenocarcinoma agresivo. En concreto, era un cáncer de mamaHER2 triple negativo. El bebé tenía ya 14 meses cuando recibió ese diagnóstico que hoy, nueve años después, puede explicar porque, a pesar de muchas dificultades y complicaciones, superó el tumor.
La recaída del cáncer de mama podría desencadenarse por daños de la quimioterapia a las células no cancerosas
La recaída del cáncer de mama podría desencadenarse por daños de la quimioterapia a las células no cancerosas
El caso de Pilar no es excepcional. Es frecuente que se piense antes en la mastitis que en el cáncer cuando una mama da problemas en la lactancia, explica a este diario Cristina Saura, jefa de la Unidad de Mama del Hospital Universitario Vall d’Hebron y del Grupo de Cáncer de Mama del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO). En esos casos se recomienda hacer una biopsia, que es algo que «no siempre se hace».
Ese problema, que causa retraso en el diagnóstico y en el tratamiento del cáncer de mama, podría solucionarse pronto si se confirmasen los resultados positivos de un innovador test de biopsia líquida específico para detectar ADN de tumor circulante (ADNct) en leche materna, obtenidos en una muestra de 15 mujeres. De este avance mundial, no hay nada similar en la literatura biomédica, es autor un equipo de investigadores liderado por Saura y por Ana Vivancos, jefa del Laboratorio de Genómica de VHIO.
¿En qué consiste el proyecto de biopsia líquida de la mama?
El equipo proyecta ahora un estudio multicéntrico internacional con una muestra de 5.000 mujeres con alto riesgo de sufrir cáncer de mama, embarazadas con 40 años o más o con cualquier edad pero portadoras de mutaciones que aumentan la probabilidad de sufrir la enfermedad (BRCA1, BRCA2, PALB2, RAD51C/D).
De todas ellas, reclutadas en hospitales de varios países, se tomarán muestras de leche materna (de al menos dos semanas tras iniciar la lactancia) que serán centralizadas y analizadas en el VHIO con su test de biopsia líquida específico. Y de ahí, si se confirman los buenos resultados, pasarán a realizar un estudio en población general.
Los resultados de la prueba de concepto en 15 pacientes que se publican hoy en Cancer Discovery sugieren la posibilidad de que ese test llegue a ser de uso convencional dentro de protocolos de atención al postparto, lo que beneficiaría especialmente a mujeres jóvenes que, por edad, no se someten a mamografías periódicas.
¿Cómo nace la idea?
En el VHIO, donde trabajan codo con codo investigadores básicos y clínicos (investigación traslacional), acumulan más de una década de experiencia en biopsia clínica, un análisis que permite confirmar o descartar la presencia de células tumorales en la sangre y otros fluidos biológicos (orina, saliva, etc.).
La posibilidad de usarla para analizar leche materna la dio una paciente con un tumor de mama diagnosticado en el postparto que se mostró preocupada por la posibilidad de transmitir la enfermedad a su bebé a través de la lactancia.
Otra paciente diagnosticada en el embarazo que no estaba lactando aún, además, les ofreció las muestras de leche materna que guardaba en el congelador de su casa, de cuando amamantó a su anterior hijo. Al analizarlas, encontraron ADN con la misma mutación que estaba presente en su tumor. Y a otra paciente que quiso someterse a la prueba le detectaron con ella un tumor en estadio muy inicial, tanto que se trató solo con terapia hormonal.
¿Cómo es el test de biopsia líquida en la leche materna?
El test de biopsia líquida para leche materna del VHIO se basa en el panel de genes VHIO-YWBC, que permite detectar las mutaciones más frecuentes presentes en mujeres con cáncer de mama diagnosticado antes de los 45 años. Con el analizaron muestras de leche materna y de sangre de las 15 pacientes del estudio (todas con cáncer de mama ya diagnosticado), así como de mujeres sanas que estaban en curso de lactancia materna.
El resultado fue positivo en 13 de las 15 mujeres (en las otras dos lo que sucedió es que no se recogió la leche sino el calostro de los primeros días tras el parto, que aún no contiene trazas de tumor), mientras que, en las muestras de sangre (recogidas en el mismo momento que la leche), solo se detectó ADNct en una de ellas.
Vivancos explica a este diario que eso se debe a que en la sangre el ADNct está muy fragmentado gracias al sistema que tienen el plasma y el hígado de detoxificación y limpieza de ADN, que es algo de lo que no dispone la leche materna ni, por ejemplo, el líquido cefalorraquídeo. Y responde a la pregunta habitual de las madres afectadas acerca de qué sucede si el ADNct llega al estómago del bebé a través de la leche que ahí «no le hace ningún daño«.
Con el estudio no solo han confirmado que sí hay ADNct suficiente en la leche materna para detectarlo a través de biopsia líquida sino que, además, con ese test se diagnostica el cáncer antes de lo que es posible hacerlo con la prueba de imagen convencional. Han calculado, en concreto, una sensibilidad del test de más del 70%; es decir, con él se pueden detectar 7 de cada 10 casos con una especificidad del 100%.
Vivancos indica que quizá sometan el test a alguna mejora (posiblemente en metilación) y que no tienen previsto patentarlo puesto que eso, posiblemente, retrasaría la posibilidad de usarlo cuanto antes en clínica en todo el mundo.
Este proyecto ha sido posible gracias a la implicación de pacientes con cáncer de mama; diferentes iniciativas de mecenazgo; becas de la Fundación FERO, Fundación «la Caixa», SEOM, la Asociación Española Contra el Cáncer apoyada por Loterías y Apuestas del Estado y FIS (del Instituto de Salud Carlos III), y el soporte del Programa Cerca de la Generalitat de Cataluña y del Programa Severo Ochoa financiado por la Agencia Estatal de Investigación.
¿Es frecuente el cáncer de mama en el embarazo y el postparto?
Detectar cáncer de mama en el embarazo y el postparto no es frecuente pero cada vez se ve más por el retraso en la edad materna. El 55% de los tumores de mama en menores de 45 años se detectan precisamente durante el embarazo y el postparto (este periodo se alarga desde el nacimiento hasta los 10 años), ha explicado Cristina Saura, jefa de la Unidad de Mama del Hospital Universitario Vall d’Hebron y del Grupo de Cáncer de Mama del VHIO.