Dormir bien es clave para una función sana del organismo. La falta de un sueño reparador puede tener efectos devastadores en la salud mental y física de los seres humanos y, según la Sociedad Española de Neurología, los españoles no están descansando adecuadamente. Casi la mitad de la población adulta de España y 1 de cada 4 niños no tiene un sueño de calidad.
Estos alarmantes datos nos dirigen hacia el concepto «higiene del sueño», algo que a muchos les pueda parecer extraño, pero que para Margarita Carrasco, psicóloga sanitaria de Sanitas, es la clave para poder descansar bien. Carrasco y Francisco Rey, director de desarrollo de negocio de BBVA seguros, conversaron sobre las prácticas necesarias para poder tener un sueño saludable en el debate Dormir bien organizado por BBVA, Sanitas, EL MUNDO y Expansión. El encuentro fue moderado por Daniel Aparicio, director del área de salud de Unidad Editorial.
Para Carrasco es evidente lo que nos roba el sueño a casi 12 millones de españoles: «El uso de dispositivos móviles en las horas cercanas al sueño, no seguir rutinas y no tener un ambiente de clima y orden en la habitación«. Carrasco ha destacado la importancia de levantarse y acostarse siempre a la misma hora, «independientemente a lo que hayamos dormido» para poder regularizar los ritmos de sueño. También ha puesto en valor un espacio organizado y ordenado para poder llegar a ese sueño reparador que todos necesitamos. Por otro lado, no es recomendable dormir durante el día, aunque sí pequeñas siestas y nunca más de veinte o treinta minutos.
Como pieza fundamental de una buena higiene del sueño, la psicóloga ha hecho hincapié en una alimentación adecuada, así como una buena actividad física. En el caso del uso de dispositivos móviles, Carrasco asegura que es necesario bajar su intensidad lumínica, o cambiar a modo nocturno, una hora y media antes de acostarse, ya que la luz azul de la pantalla inhibe la secreción de la melatonina, la hormona del sueño. Además, los expertos no recomiendan ver las redes sociales antes de dormir, así como noticias o estímulos que activen el cerebro.
La importancia de la prevención de un trastorno de sueño es fundamental, puesto que, como apuntó Carrasco, «solo el 10% de las personas con un trastorno del sueño están diagnosticadas, la buena noticia es que la mayoría se pueden prevenir o tratar». Así, desde el punto de vista de los seguros, es importante acudir al médico para prevenir cualquier trastorno. «Es importante invertir en la prevención porque va a tener un impacto nuestro bienestar general», aseguró Rey.
Algunos de esos trastornos pueden ser el insomnio de conciliación, los despertares nocturnos o el despertar demasiado temprano. En los dos primeros casos, Carrasco recomienda que, si al cabo de 20 minutos no se logra conciliar el sueño, se debe salir de la habitación, realizar alguna actividad tranquila para inducir la relajación. Por otro lado, en el caso del despertar temprano, es importante seguir unas pautas adecuadas para una buena higiene del sueño, así como tener una habitación oscura y, sobre todo, no mirar la hora.
Pero, ¿qué pasa cuando aun así no se logra dormir bien? Si bien la respuesta es totalmente subjetiva, los expertos recomiendan ponerse en manos de los especialistas cuando abunde sensación de cansancio y somnolencia durante el día debido a la falta constante de descanso.
Ahora, gracias a la tecnología es posible monitorear el sueño, el estrés y las constantes vitales, tanto a través de aplicaciones como mediante las herramientas que poseen seguros privados de salud. «La tecnología nos ayuda a personalizar con productos a medida que cubran las necesidades de los clientes», ha puntualizado Rey.