Martha L. Gray, profesora de Ingeniería Biomédica en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) y directora del MIT linQ, ha participado en el Ennova Health Day presentando un caso estrella, Catalyst.
El proyecto, surgido del MIT linQ, cambia, en palabras de Gray, «la forma en que las personas piensan y trabajan para acelerar y aumentar el impacto de la investigación en la salud y la sociedad. Nuestro enfoque de la investigación académica basado en las necesidades clínicas aumenta el impacto potencial de la innovación biomédica en las necesidades de atención médica no satisfechas».
Así, la estructura multidisciplinaria y de múltiples partes interesadas de Catalyst permite a los equipos de investigación superar las limitaciones de laboratorios, organizaciones o áreas de experiencia individuales, lo que les permite explorar diversas oportunidades y centrarse en última instancia en crear nuevas tecnologías valiosas.
Para detallar un poco más en qué consiste el proyecto y ahondar en las opiniones de la experta sobre el futuro de la investigación, el desarrollo y la innovación en el mundo sanitario, ha concedido una entrevista a este medio.
- ‘Catalyst’ ha lanzado 21 importantes proyectos de investigación. ¿De qué trataban?
- Nuestros principales proyectos de investigación cubren diversas áreas de necesidades médicas y enfoques tecnológicos. Lo que estos proyectos tienen en común es, primero, el proceso mediante el cual fueron generados (validar que abordan una necesidad médica no cubierta y tienen un enfoque de solución bien adaptado) y, segundo, las prioridades estratégicas durante la ejecución (con el objetivo de cerrar la brecha para que sea adecuado para su implementación en los sectores clínico y comercial).
Los ejemplos incluyen Plenoptika, un dispositivo portátil que permite servicios de optometría móviles y menos cualificados, ampliando enormemente el acceso a lentes correctivas, y Leuko, que proporciona un método no invasivo de monitorización domiciliaria de glóbulos blancos para personas inmunodeprimidas. Algunos proyectos aún en desarrollo incluyen un medio para monitorizar la función de la placenta en la última etapa del embarazo y un dispositivo para tratar la apnea obstructiva del sueño que tiene ventajas sobre los enfoques actuales. - ¿Cuál es el estado actual de estos proyectos?
- De los 16 proyectos de la implementación inicial de nuestros programas (a través del Consorcio Madrid-MIT-M+Visión), ocho han pasado al desarrollo comercial (seis como start ups, dos a través de licencias a empresas existentes), y tres aún están en investigación en la universidad. Los proyectos que se generaron en una implementación posterior todavía están activos en MIT linQ mientras desarrollan sus estrategias técnicas, clínicas y comerciales.
Aunque nuestro enfoque está en realizar un trabajo con un alto potencial para impactar la salud humana (y la atención médica) y no en la comercialización per se, observamos que la evidencia para lograrlo puede verse más claramente en una gran fracción de nuestros proyectos que, de hecho, han conducido a importantes inversiones y desarrollos comerciales (muchos más que el punto de referencia del MIT, considerado en sí mismo como un estándar global). - ¿Qué diferencia la innovación en salud de la innovación en otros sectores?
- Si utilizamos la definición de innovación para referirnos a algo que se ha utilizado ampliamente en el mundo real, entonces probablemente el factor que más diferencia la innovación sanitaria de muchos otros sectores es el momento de desarrollo, aprobación y adopción. El camino regulatorio puede ser desafiante, especialmente para las tecnologías novedosas. De manera similar, con un estándar comprensiblemente alto para la prueba de seguridad, eficacia y valor económico, las partes interesadas en el sector de la salud son conservadoras y su adopción puede tardar.
En la fase inicial de la innovación, probablemente haya menos diferencias entre sectores. Es difícil en prácticamente cualquier ámbito comprender profundamente dónde está la verdadera necesidad. - ¿Es un hándicap el desconocimiento del entorno empresarial por parte de los profesionales sanitarios?
- En general, no es realista esperar que un profesional domine las diferentes dimensiones involucradas en la identificación, desarrollo y realización de un nuevo producto o servicio en el sector sanitario. La respuesta es no esperar una formación cruzada generalizada (aunque algo de formación cruzada es algo indudablemente bueno).
Lo que es más sostenible y eficaz es establecer una cultura y una comunidad vibrantes donde existan abundantes interacciones entre los muchos profesionales que se necesitan. Lo que hace que sea especialmente difícil establecer dicha cultura es la realidad de que la mayoría de las organizaciones están aisladas, administradas de arriba hacia abajo y algo reacias a involucrarse con partes interesadas externas. - ¿Y el desconocimiento del entorno sanitario por parte de otros profesionales como ingenieros, informáticos, etc.?
- Así como no podemos esperar que los profesionales de la salud dominen la tecnología y los negocios, no podemos esperar que los ingenieros, científicos y empresarios comprendan instantáneamente la complejidad de la medicina. Solo a través de una colaboración intensa, no de traspasos de ideas o requisitos, podrán lograr un impacto. Tenga en cuenta que «», y tenemos una gran oportunidad de encontrar formas para que nuestras mejores mentes apliquen sus talentos en beneficio de la humanidad.
Nuevamente, para lograrlo se requiere un ecosistema vibrante. La comunidad empresarial de tecnología médica en Kendall Square, nuestro hogar, es uno de esos ecosistemas vibrantes y en crecimiento, y hoy vemos a las empresas más grandes de la historia (Apple, Amazon, Meta, por nombrar algunas) involucrarse. - ¿Qué importancia tiene que los proyectos innovadores sean escalables? ¿Las soluciones que necesita un hospital concreto, por ejemplo, son aplicables a otro?
- Hemos descubierto que los proyectos exitosos son aquellos que cubren necesidades no satisfechas y requisitos de éxito claramente articulados, o solucionan problemas. La escalabilidad será importante a largo plazo, en proporción a los requisitos de inversión. Sin embargo, no consideramos la escalabilidad durante el desarrollo inicial de proyectos, ya que tiende a llevar a las personas a hervir el océano con problemas para los cuales no pueden conseguir tracción.
- ¿Debería evaluarse una innovación tecnológica igual que un fármaco (ensayo clínico, eficacia/seguridad)?
- Cualquier solución, tecnológica o de otro tipo, debe evaluarse en el contexto de su finalidad. Entonces, si, como un medicamento, existe una indicación clínica para una tecnología, sí, debe evaluarse con el mismo rigor.
- ¿Qué es más importante para la innovación, la inversión pública o la privada?
- Si el objetivo es fomentar el trabajo que conduzca a innovaciones, entonces se necesitan todo tipo de inversiones. Uno no es más importante que el otro; todos son necesarios. Las agencias de financiación pública tienen una oportunidad particular de hacer más para fomentar el trabajo con potencial de impacto, considerando el potencial de impacto más allá de la generación de conocimiento.