La tosferina ha ido empeorando en los últimos meses. Según el Centro Nacional de Epidemiología, en lo que va del año. 8.260 casos de enfermedades infecciosas, lo que casi cuadruplicó los registros de 2023.con 2211 casos.
Para frenar este aumento, el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (AEP) exige reforzar el calendario de vacunación infantil y que se incluya una dosis adicional de vacuna contra la tos ferina antes de la adolescencia. 12 a 14 años.
Esto es lo que señaló Francisco ÁlvarezCoordinador del Comité Asesor de Vacunación de la Asociación Española de Pediatría durante un encuentro con los medios de comunicación en el marco de las XV Jornadas de Vacunación que la organización celebra en Girona.
Esta dosis extra antes de la pubertad es “importante porque puede ayudar construir un muro contra la tos ferina«, subrayó Álvarez, quien recordó que actualmente sólo Asturias incluye esta memoria en su calendario de vacunación.
La tos ferina, recuerdan los pediatras, es una infección respiratoria provocada por bacterias Bordetella pertussis. Es muy contagioso y se caracteriza por un inicio similar al de un resfriado seguido de una tos prolongada, a menudo acompañada de un sonido ronco al inhalar. En adolescentes y adultos jóvenes, el trastorno no suele ser molesto, pero Puede ser grave y causar complicaciones graves en bebés menores de 3 a 4 meses.
Las vacunas, que se utilizan en España desde 2007 para prevenir la tos ferina, se suelen administrar en cuatro dosis con un intervalo de dos meses a seis años, indicó la AEP en un comunicado, recordando que la vacuna es «inmunógena y eficaz, pero su protección «: «Se degrada significativamente en 5 a 10 años y no afecta la colonización de la cavidad nasal». Para evitar esta pérdida de protección, los pediatras recomiendan utilizar lo anterior dosis adicional en preadolescentes.
Además, también es importante resaltar su importancia. mujeres embarazadas Reciba también la vacuna contra la tos ferina, ya que esta vacuna protege a los bebés, recordaron los pediatras. Actualmente en España, afirmó Álvarez, la cobertura de la vacuna contra la tos ferina entre las mujeres embarazadas es del 87%.
Más de la mitad de los 8.260 casos de tos ferina registrados este año se encontraron en Cataluña, según confirmó Anna Gatel, presidenta de la Sociedad de Pediatría de Cataluña, quien detalló que los casos actuales de la enfermedad en la comunidad autónoma son: 92 casos por 100.000 habitantes, una tasa elevada. Sin embargo, el pediatra destacó que hubo pocos ingresos hospitalarios por la enfermedad (0,3% de las víctimas) y que el único caso que requirió ingreso en la UCI catalana ya había sido dado de alta.
Geitel también enfatizó la importancia de incluir una quinta dosis de refuerzo en los preadolescentes y enfatizó la importancia del seguimiento de estas y otras enfermedades infecciosas.
Este aumento de casos de tos ferina no sólo se ha visto en España, sino que países como Dinamarca, Bélgica, República Checa, Noruega, Suecia, Croacia y Reino Unido también han experimentado una recuperación, afirman los pediatras.
Por su parte, el presidente de la AEP, Luis Carlos Blesa, recordó que las vacunas son una de las medidas con mejor perfil costo-beneficio demostrado en toda la historia de la medicina y volvió a abogar por “un esquema único de vacunación que promueva la equidad”. en toda la zona», como afirma la organización desde hace años.