“Estamos cansados de las palabras vacías, de los mensajes que valoran la fidelidad a la Atención Primaria, que luego quedan en nada. Lo único que estas palabras causan en los profesionales de la salud es decepción, porque no corresponden a acciones reales, a hechos». «Queremos ver acciones, para que las administraciones implementen estrategias reales. Pilar Rodríguez Ledón, Presidenta Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG)que celebra actualmente su 30º congreso en A Coruña, se muestra harto de que los temas de Atención Primaria «sigan sin resolver, a pesar de que es algo de lo que llevamos 20 años hablando».
Con los recursos y el personal muy agotados a nivel de todo el sistema, el verano pondrá las cosas aún más estresantes como cada temporada estival, con el añadido de que este año los residentes MIR no completarán su formación hasta septiembre, por lo que no podrán incorporarse al programa. plantillas en vacaciones contractuales como de costumbre.
Las perspectivas sanitarias para los próximos meses no son buenas, afirmó Rodríguez Ledo, quien lamentó que «un año más nos enfrentamos a la misma situación».
«Hace poco hubo un Consejo Interterritorial, donde Sólo cuatro Comunidades Autónomas presentaron un plan. La posibilidad de mejorar cualquier situación cuando no hay planes es mínima. Por ello, animaría a todas las Comunidades Autónomas a que realmente se planifiquen las necesidades de todo el año, incluidos los periodos de mayor necesidad», subrayó el especialista, quien destacó:Nosotros, los profesionales, estamos a tu disposición. Estamos aquí para ayudar, porque lo que todos queremos es brindar la mejor atención médica a nuestros pacientes. De momento, las administraciones lo hacen solas y no están teniendo mucho éxito – constató con tristeza – si seguimos más o menos del mismo modo, el resultado será el mismo – vaticinó.
Respecto a la posibilidad de utilizar residentes que estén a punto de finalizar su formación, planteamiento que se ha comentado estos días, Rodríguez Ledo señaló que “los residentes tienen derecho a recibir su formación y dejar de ser residentes a finales de septiembre. tienen una obligación con la población donde trabajan y con las instituciones, pero Hay una serie de líneas rojas que no se pueden cruzar.«, – subrayada.
La primera de estas líneas rojas, explicó, “¿es Los residentes deberían tener el control. Deben trabajar en centros acreditados y no en centros únicos, porque de lo contrario no se garantiza el control», señaló. Asimismo, los residentes «deben tener apoyo para la implementación de este tipo de medidas en las que se deben cubrir situaciones de emergencia». Está establecido en el programa oficial de la profesión”, remarcó.
«Mientras se respeten los derechos de cada uno y no se crucen esas líneas rojas, estaremos bien», añadió.
Rodríguez Ledo sostiene que «es el momento de pasar a la acción» y «adaptar la asistencia sanitaria al mundo real». En ese sentido, optó por «la reestructuración del sistema y la distribución de recursos». En ese sentido, destacó que «es importante valorar qué necesidades tiene cada población, y depende no sólo de su tamaño, sino también de otros factores, como la edad de su población o las comunicaciones disponibles». Todo esto. debe ser parte de pplanificar los recursos que tenemos porque el objetivo es brindar a la población la mejor atención sanitaria».
Lo más importante, enfatizó el especialista, es la remuneración y reconocimiento de los especialistas y la redistribución de recursos.
«El mundo está cambiando y la asistencia sanitaria debe adaptarse», añadió, refiriéndose a las herramientas disponibles hoy para facilitar el trabajo de los profesionales sanitarios. En ese sentido, señaló el valor que inteligencia artificialuno de los ejes, que es la base del congreso celebrado por la SEMG en Galicia.
«La inteligencia artificial definitivamente es una herramienta que nos puede ayudar, no le vamos a pedir a la inteligencia artificial que actúe como médico, ¿qué vamos a hacer? ayúdanos a tomar decisiones«Lo que nos aporta datos procesados para que podamos tomar decisiones más adecuadas, siempre basadas en la comunicación, la empatía y la valoración global del paciente», concluyó.