El Consejo de Ministros ha dado hoy luz verde a una serie de cuestiones sanitarias. La ministra de Sanidad, Mónica García, señaló en rueda de prensa posterior que «se trata de normativas diferentes que sirven para fortalecer el SNS». Por un lado, comunica aprobación. la cuenta por el cual se modifican Diversas normas para consolidar la equidad y coherencia del Sistema Nacional de Salud (SNS).. La iniciativa legislativa tiene como objetivo establecer medidas que garanticen la igualdad de acceso a la salud y fortalecer la cooperación entre diferentes instituciones de salud para enfrentar los desafíos actuales y futuros.
El proyecto de ley establece la obligación de evaluar los impactos en la salud y sus determinantes Informes de Análisis de Impacto Regulatorio (BÁSICO) todas las regulaciones que afectan áreas clave como vivienda, educación, medio ambiente, transporte, etc. Aquí García enfatizó uno de los conceptos que su ministerio ha mencionado más de una vez, que son:Determinantes de la salud». Y se hará con los siguientes ejes.
- a través de Análisis de impacto en la salud. La obligación de evaluar el impacto en la salud y sus determinantes está incorporada en los Informes de Análisis de Impacto Regulatorio (MAIN) en todas las regulaciones que afectan áreas clave como vivienda, educación, medio ambiente, transporte, etc.
- Se crea un órgano asesor permanente «Foro Abierto de Salud»que incluirá la voz de pacientes, personas con discapacidad, ciudadanos y profesionales formular propuestas sobre las actividades del Servicio de Seguridad Nacional. «Tenemos que escuchar a los pacientes, esto incluye la demanda que existe desde hace años», señala.
- Fondo de Garantía de Apoyo (FOGA)Se ha modificado el reglamento para desarrollar normas sobre normas de reembolso por el movimiento de pacientes dentro del territorio nacional.
- Homogeneización de excepciones. Se equiparan las exenciones para los pagos de los usuarios en las prestaciones farmacéuticas y protésicas.
- Consorcio de la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias. Su establecimiento tiene el mandato de fortalecer la capacidad de evaluación y liderazgo en proyectos nacionales e internacionales.
- Acceso y tratamiento de datos de salud. Se definen las condiciones generales para el acceso y tratamiento de datos en el sector sanitario con fines de planificación, gestión, evaluación e investigación.
Más de 900 nuevas plazas para estudiantes de medicina
El Ministro de Salud también informó que han ampliado las asignaciones financieras ampliación de plazas universitarias para el grado medicamento. El año pasado ya Agregaron 626 escaños y para el año que viene»aumenta a 900«, señaló García.
“Con este cambio de plazas para estudiantes de medicina lanzamos una herramienta para paliar la escasez de médicos en nuestro país. El gobierno español, a través de la cláusula económica, piensa: eventos multilaterales «Abordar esta circunstancia», aclaró por qué también van de la mano «Ampliación de Plazas de Formación Especializada (MIR) ¿Qué ha hecho este gobierno en los últimos años?
Establecimiento de una red de control estatal de la salud pública
El ayuntamiento también dio luz verde a la creación de un real decreto Red Estatal de Vigilancia de la Salud Públicaque incluye Sistema de alerta temprana y respuesta rápida. Además, se definen las funciones y proceso para la designación de laboratorios nacionales de referencia que cooperarán con esta Red.
En rueda de prensa posterior, García quiso reconocer la labor de Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) del Ministerio de Sanidad, «ha hecho un trabajo concienzudo». Y ha añadido que se trata de un real decreto que «llevamos pendiente desde 2011, la ley de salud pública exigía esta prórroga».
Porque el nuevo marco permitirá “una mejor recopilación de datos, análisis, procesos precisos y reales, y un sistema de respuesta temprana las 24 horas. Siempre todo en base a datos», explicó el ministro.
creación de Red Estatal de Vigilancia de la Salud Públicaestablecido por este Real Decreto forma parte de Una estrategia de vigilancia de la salud pública aprobado el 15 de junio de 2022. Su objetivo principal es proporcionar información relevante y oportuna a los profesionales sanitarios, al Sistema Nacional de Salud (SNS) y al público en general. Con ese fin, amplía el alcance de la vigilancia de la salud pública para incluir no solo las enfermedades infecciosas sino también otros factores que afectan el bienestar, la morbilidad y la mortalidad de la población.
En principio, la red contará con cinco sistemas de control. El Ejecutivo se reserva el derecho de aumentar su número por recomendación Comité de Gestión de Red y previo informe de la Comisión de Salud Pública.
- Sistemas de control enfermedades no infecciosas (que incluirá Sistema de Vigilancia del Cáncer).
- Sistema de control Enfermedades infecciosas (incluidas la resistencia a los antimicrobianos y las infecciones asociadas a la atención sanitaria).
- Sistema de videovigilancia Cuidado de la salud.
- Sistema de videovigilancia Salud Ambiental.
- del sistema Alerta temprana y respuesta rápidaEl objetivo es garantizar la detección temprana y la respuesta rápida, oportuna y coordinada ante amenazas que supongan un riesgo nacional o internacional o puedan amenazar la salud de la población.
Cualquier evento controlable será reportado al sistema de alerta temprana y respuesta rápida en menos de 24 horas desde su identificación, ciertos eventos que puedan representar un riesgo para la salud pública nacional o internacional (ej. cualquier incidente: tipo evento catastrófico que afecte o pueda afectar a la comunidad salud).
También define Red Nacional de Laboratorios, el real decreto prevé también el proceso de designación de redes y las funciones de los laboratorios nacionales. Los laboratorios deberán asegurar el cumplimiento de los requisitos de cada sistema de control en su área específica, y en particular de sus protocolos, trabajando con la unidad central y las unidades autónomas del correspondiente sistema de control.
creación de Sistema de Información sobre Vacunación y Vacunación Dependiendo del Ministerio de Sanidad, se tendrá como objetivo recoger información sobre vacunaciones y vacunaciones de todas las personas residentes en España, cuyas actividades se desarrollarán según la normativa. Los Departamentos de Sanidad de las Comunidades Autónomas y Ciudades de Ceuta y Melilla, así como los Ministerios de Sanidad y de Defensa, estarán obligados a facilitar la información contenida en dicho sistema dentro de sus competencias.
Provisión para ampliar la cartera de servicios verbales
En el listado de asuntos de salud del Consejo de Ministros también se dio luz verde al reparto de 68 millones de euros a las comunidades autónomas para ampliar la cartera de salud bucal. García comentó que se trata de una nueva cláusula que «el Gobierno español está facilitando a las CCAA». Además, ha apuntado que «hoy es coherente con el BOE regulando la ampliación y cubriendo la demanda histórica».
Desde el lanzamiento de este plan en 2022, liderado por la cartera de Carolina Dariasov, e incluyendo la cantidad asignada en estos presupuestos, los ayuntamientos han tenido una inversión total de 180 millones de euros.
Él programa de salud bucal pretende lograr un doble propósito. Por un lado, homogeneizar los servicios de salud bucodental en el territorio nacional, «garantizando la igualdad de acceso, independientemente del lugar de residencia», ha apuntado la ministra.
Y, por otro lado, incrementar los servicios generales que hasta ahora no han sido prestados por la sanidad pública, con un enfoque fundamentalmente preventivo y «priorizando los siguientes colectivos donde se evidencian inversiones en el ámbito de la salud: niños y adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad. y personas con cáncer, particularmente aquellas diagnosticadas con cáncer de cuello uterino”, explicó García.
Desde el Ministerio de Sanidad, la radiografía de este plan en 2023 muestra que las CCAA han cumplido el 84,5% del presupuesto, 57,5 millones de euros en costes comprometidos; Más de 1,1 millones de niños de 0 a 14 años atendidos (23,33%). cubrir); Se atendieron 111.755 gestantes (34,07% de cobertura, aumentando 2,42 puntos respecto a 2022).
Él objetivo: para el programa Año fiscal 2024 es incluir pRehabilitación dental pública e implementación de medidas preventivas.:
- Se ofrecerá a toda la población. Información de salud personalizada y recomendaciones sobre higiene y alimentación básica. necesario para lograr y mantener la salud bucal; consulta dental; tratamiento de procesos dentales agudos; requiere tratamiento farmacológico de la patología de la cavidad bucal; extracciones, extirpaciones quirúrgicas y cirugía bucal menor; detección precoz de lesiones premalignas y, si es necesario, biopsia de lesiones mucosas.
- Además, cuando niños, niñas y adolescentes y personas con discapacidad mayores de 14 años intelectual o con alguna discapacidad que limite la movilidad de los miembros superiores, se incluyen revisiones periódicas; tratamientos preventivos, como tatrectomía, aplicación de agentes remineralizantes, antisépticos y desensibilizantes, sellado de fosas y grietas; así como operaciones restaurativas como empastes de lesiones que no unen daño pulpar irreversible, curación pulpar y desplazamiento, estabilización y erupción de incisivos y caninos permanentes en lesiones.
- En el caso de personas que representen cambios de comportamiento severos y que no pueden mantener el autocontrol necesario que permita prestar la atención adecuada a su salud bucal, los servicios se garantizarán bajo sedación o anestesia general adecuada.
- Para mujeres embarazadas y personas diagnosticadas con procesos oncológicos En la región cervical también está previsto un examen clínico y, cuando esté indicado, una tartarectomía y el uso de agentes remineralizantes, antisépticos y/o sensibilizantes.