Ministerio de Salud aconseja máscara protectora durante toda la temporada de virus respiratoriospero propone endurecer su aplicación según cuatro escenarios de riesgoen cuyo caso pasará de ofrecerse a personas con síntomas a ser requerido en salas de espera de hospitales y urgencias.
Él Proyecto de medidas para la prevención y control de enfermedades respiratorias.con el que Sanidad intentará alcanzar mañana un acuerdo de todas las comunidades en la Comisión de Salud Pública y EFE tiene accesofinge»garantía de coordinación entre territorios«Este otoño e invierno, cuando coincida la circulación del Covid-19, la gripe o el virus respiratorio sincitial (VRS).
Pero deja la puerta abierta a que cada comunidad «implemente cuantas medidas adicionales considere oportunas» en función de su situación, lo que agrupados en cuatro escenarios de riesgo: 0, 1, 2 y 3 o riesgo «muy alto» o incluso «epidémico»en el que se podrá valorar “la aceptación de actuaciones adicionales y excepcionales, que se llevarán a cabo conforme a una normativa específica”.
Para aprender más
Sanidad anuncia ‘cerca’ plan de vigilancia de la gripe y la COVID-19 y evita la primera cita de formación MIR de urgencia.
Sanidad anuncia ‘cerca’ plan de vigilancia de la gripe y la COVID-19 y evita la primera cita de formación MIR de urgencia.
Cuatro escenarios Se clasificarán según una serie de indicadores. tasas de morbilidad, hospitalizaciones, ocupación de camas o ingresos en UCI, entre otros; el cual será revisado semanalmente.
Estos indicadores generalmente se toman Sistema de Vigilancia de Infecciones Respiratorias Agudas en España (SiVIRA)pero también un registro de procesos de incapacidad temporal (IT); herramienta de control de aguas residuales; él sistema de seguimiento diario de la mortalidad (MoMo); uno Información de vacunación (SIVAMIN) Información sobre capacidad sanitaria comunitaria y ocupación hospitalaria.
Si tienes síntomas, usa siempre mascarilla.
Cada escenario implica una serie de actividades, pero Sanidad considera que algunas deben ser comunes a todos, entre ellas: Recomendar mascarilla quirúrgica y autoaislamiento cuando aparezcan síntomas..
Él Las mascarillas faciales están restringidas a mayores de 6 años.excepto aquellos que tengan «cierto tipo de enfermedades o dificultades respiratorias» que puedan verse agravadas por la mascarilla o que carezcan de autonomía para quitársela debido a su discapacidad o adicción. Asimismo, no se prestará asesoramiento cuando “sea incompatible con la naturaleza de la actividad que se realiza”.
Otras recomendaciones preventivas deberán aplicarse a lo largo de la temporada, como la vacunación, la higiene, «especialmente» la higiene de manos; Priorizar las zonas al aire libre, evitar aglomeraciones y ventilar adecuadamente las zonas.
Asimismo, aboga por revisar y difundir los planes de emergencia de los centros de atención sociosanitaria para hacer frente a sobretensiones que «aseguren la continuidad asistencial».
Escenario 1: Recomendado para ubicaciones vulnerables en centros de salud
Se clasificará como escenario 1 cuando estén presentes indicadores de transferibilidad. nivel bajo o mediosi existen «razones» para asignarlo mayor o menor.
– Personas con síntomassiempre se les recomienda una mascarilla; En este nivel, deben minimizar sus interacciones «tanto como sea posible» y practicar la etiqueta respiratoria y la higiene de manos durante los 5 días posteriores a la aparición de los síntomas. Y, si tu puesto lo permite, teletrabajo.
– Centros residencialesLos trabajadores sintomáticos deben ser trasladados a zonas donde no haya contacto directo con personas vulnerables, y si esto no es posible, deben ser dados de alta dentro de los primeros 5 días después del inicio de los síntomas. Después de la recuperación, seguirán usando la mascarilla de forma permanente hasta al menos la remisión completa.
– Hospitales, centros de salud, etc.La mascarilla se recomienda tanto para trabajadores sanitarios como para pacientes y acompañantes en zonas vulnerables como salas de tratamientos de quimioterapia o salas de trasplantes.
Escenario 2: Indicado para todos en salas de espera y situaciones de emergencia
Los indicadores para este escenario estarán en alto nivela menos que «no existan razones para asignar un nivel de riesgo mayor o menor».
– Personas con síntomasSe fomentará el diagnóstico precoz y se evaluará el uso de medicamentos antivirales.
– Medidas no farmacológicasreforzar la ventilación, la limpieza y la desinfección y recomendar mascarillas a las personas «cuyas ocupaciones les lleven a un contacto presencial extenso con el público y cuando entren en contacto con personas con síntomas compatibles o casos confirmados». Serán ahuyentados medidas que «eviten la acumulación de personas trabajando en espacios cerrados»;.
– Centros residencialesLa mascarilla se ofrecerá «de forma proactiva» a personas con riesgo de desarrollar complicaciones graves en supermercados, tiendas y transporte público, cines, teatros, salas de conciertos, gimnasios, salas de baile o grandes eventos al aire libre.
Se recomienda con carácter «permanente» a «todos los trabajadores de zonas vulnerables», pero no a pacientes ni residentes, «valorándose su obligatoriedad de forma general o en centros determinados en función de su situación concreta y vulnerabilidad». «
Las visitas de cortesía se pueden «limitar» evaluando primero el «impacto emocional» de esta acción.
Los trabajadores infectados que entren en contacto con personas vulnerables que no pueden ser trasladadas deben ser dados de alta para pasar «días específicos de aislamiento».
– Centros de saludla mascarilla pasará a ser «exhibida» tanto para trabajadores como para pacientes y acompañantes en zonas comunes, como salas de espera o urgencias hospitalarias, «valorándose su obligatoriedad con carácter general o en los centros que, en función de su situación concreta y vulnerabilidad, se determine» . .
Se deben activar planes de continuidad para brindar atención médica en caso de aumento de la demanda de atención médica, enfermedad de los empleados o, en determinadas situaciones, ausentismo debido a la cuarentena del personal.
Si es necesario, se aumentarán las capacidades de los servicios de emergencia y del hospital.
Escenario 3: Eventos adicionales y «exclusivos»
¿Cuándo son los indicadores? a un nivel «muy alto» o hay información que indica una «peligro de epidemia».Se añadirán otras medidas, como reforzar la coordinación entre los distintos territorios mediante la convocatoria extraordinaria de un pleno del consejo interterritorial.
Si es necesario, puedes considere tomar medidas adicionales y medidas excepcionales que se implementarán según regulaciones específicas», concluye.