Inundaciones y destrucción de infraestructura en varios puntos de la DANA Comunidad Valenciana «A medio plazo, esto puede tener un impacto negativo en la salud». Así se afirma en el comunicado de la Conselleria de Salud de la Generalitat Valenciana este sábado.
Entre los principales riesgos que enfrenta la población está la posible exposición enfermedades infecciosas Es uno de los más destacables.
«España tiene un sistema público de salud y prevención muy fuerte que permite control de muchas enfermedadescomo aquellos que viajan por el agua, pero en tal situación, cuando los sistemas de saneamiento y el acceso al agua potable se ven afectados, puede haber riesgo de infección», afirma. María Velascoespecialista en enfermedades infecciosas y portavoz de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC).
El especialista detalla que las infecciones, que pueden aumentar con mayor frecuencia en situaciones como las de poblaciones expuestas a DANA, «están asociadas a la ingesta de agua o alimentos contaminados causados por patógenos como: E. coli, Salmonella, Shigellaetc., que pueden provocar síntomas de gastroenteritis de mayor o menor gravedad. La gravedad de la infección no sólo depende de la cantidad de bacterias ingeridas, sino también del estado de la persona afectada, explica. una persona que tiene baja defensa, tiene inmunosupresión «Por el motivo que sea, ya sea si son personas muy mayores o niños muy pequeños, los síntomas pueden ser más severos».
La falta de acceso al agua potable y el desbordamiento de los sistemas de alcantarillado son «fuentes potenciales de infecciones», coincide. Antonio TrillaEspecialista en medicina preventiva y salud pública y decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona, quien, además de los mencionados, señala el riesgo de transmisión de otros patógenos, como los que provocan: hepatitis Aaunque recordemos que existe cierta protección frente a este virus en la población general debido a la vacuna disponible y a la exposición previa en personas mayores.
«Hay varios patógenos que pueden ser transmitidos por agua contaminada y durante una inundación, donde los sistemas de saneamiento pueden verse alterados o desbordados, el riesgo de esta contaminación aumenta. Por lo tanto, es muy importante mantener y restaurar la inundación. suministro de agua limpia y segura para beber, cocinar, lavar, además de electricidad y suministro de alimentos, además de jabón y otros productos básicos de limpieza», añade, en la misma línea. Joo ForjazPresidente de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE).
“Los alimentos en mal estado presentan riesgo de enfermedades gastrointestinales, por lo que desechar los alimentos que hayan estado en contacto con el agua, comer alimentos cocidos o pelados si están crudos, además de lavarse las manos antes de cocinarlos y comerlos. priorizar el suministro de alimentos así como de electricidad u otras fuentes de energía para prepararlos, no utilizar agua de inundaciones y mantener seguro el suministro de agua”, aconseja.
Riesgo de epidemias
Los expertos consultados coinciden al señalar que existe el riesgo de que se produzcan epidemias, como las que se han desatado tras desastres en otras zonas del planeta. «muy improbable». En primer lugar, porque en España no circulan normalmente patógenos como el cólera o el tifus.
«En España no tenemos cólera.. La probabilidad de infección no se puede excluir al 100%, porque puede haber alguien con una patología infectada y haber sido infectado, pero la probabilidad es muy baja. Las posibilidades de que eso suceda son excepcionales», afirma Velasco.
“Para poder transmitirse el patógeno debe estar presente y afortunadamente En España no tenemos peligro de cólera ni de tifus. La última epidemia de tifus en España fue en la primavera de 1941, y desde entonces hemos tenido muchas inundaciones. Contaminación con bacterias que causan gastroenteritis, como Escherichia coli y cosas así», añade también Forjaz, quien recuerda que «los cadáveres no causan plagas».
«Los riesgos en los que tenemos que pensar más ahora son estos patógenos que pueden causar gastroenteritisen episodios que no son epidemias», señala también Trila, que confía en que pronto se pueda restablecer la gestión del agua potable y de las aguas residuales.
A estas enfermedades que pueden provocar gastroenteritis, Velasco suma la enfermedad zóntica, que debe considerarse cuando hay agua estancada o en mal estado. leptospirosisuna enfermedad bacteriana transmitida principalmente por el contacto con agua contaminada con orina de animales infectados, principalmente roedores.
«Si está en agua, puede penetrar la piel de una persona que entre en contacto con ella. También es poco probable, pero hay que tener en cuenta esta bacteria, que provoca fiebre y en algunos casos puede afectar al hígado. sistema nervioso central», señala.
La leptospirosis «conlleva un posible riesgo», afirma Forjaz, pero «es un riesgo bajo», subraya.
«En general, se debe evitar el contacto con la orina de animales infectados y el uso de calzado impermeable es una buena protección. Por eso, en zonas expuestas a inundaciones, es importante utilizar agua purificada, agua embotellada, de la red pública». , si no se desconecta, o del agua traída de las zonas aledañas, que no sufre, se deben colocar en recipientes cerrados para mantener alejados a los roedores. añade.
Además de los efectos inmediatos, a medio plazo, señalan Velasco y Trilla, también habrá que vigilar cómo han afectado la acumulación de agua y las inundaciones; población de mosquitos. “Aunque las condiciones no son las más adecuadas para la reproducción, puede haber alguna cría de mosquitos transmisores de enfermedades, circunstancia que es necesario controlar”, comentan.
Sugerencias:
«Se recomienda a las personas que ayudan en la limpieza que utilicen zapatos y guantes que no deben tocarse la cara ni el teléfono móvil ni nada que pueda entrar en contacto con la cavidad bucal y las mucosas», señala. Mara del Mar Tomsespecialista en microbiología y portavoz de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC). “A ser posible, siempre debemos trabajar con mascarilla e incluso protección ocular para minimizar los riesgos”, añade Tomás, quien recuerda, “también debemos evitar el agua contaminada si la tenemos. las heridas «que puedan estar infectados» con los patógenos mencionados u otros como el tétanos.
También es importante no utilizar agua que no haya sido depurada, y no ingerir ningún alimento que pueda entrar en contacto directo con el agua de la inundación, excepto tarros y recipientes impermeables, que conviene secar al menos una vez. abrirlos o guardarlos con una hora de antelación», señala el citado comunicado de la Generalidad.
Las recomendaciones del Gobierno valenciano también recuerdan que en la limpieza no deben participar niños, mujeres embarazadas y personas con problemas respiratorios como asma o personas con el sistema inmunológico debilitado.
Ministro de Salud Mónica García«Observó que no existen situaciones evitables de enfermedades infecciosas».