En las zonas afectadas por la DANA, los médicos forenses han realizado hasta el momento un total de 183 autopsias, de las cuales 67 han sido identificadas, informó ayer el Centro Integrado de Datos, que también reportó tres exámenes forenses. Los dentistas están en el dispositivo. Instituto de Medicina Legal de Valencia.
Cuando se produce un suceso con múltiples víctimas, como este desastre, la identificación de los cadáveres puede presentar especiales dificultades, por lo que el protocolo está regulado. Real Decreto 32/2009
«Desde el levantamiento del cadáver hasta la autopsia y la identificación del cadáver, todo se hace según este protocolo coordinando la actuación de los médicos forenses y de la policía científica», explica. Fernando CerrullaPatólogo forense del Instituto de Medicina Legal de Galicia, que participó en la identificación de cadáveres en varios hechos con plurivíctimas, como el 11M o el accidente del Alvia en Galicia.
«El 11M fue el catalizador para la implementación de este protocolo, que nos permite trabajar de manera coordinada», subraya Serulla.
El protocolo, entre otras cuestiones, de acuerdo con el tribunal competente, define la creación de lo anterior. Centro de datos integradoque incluye una oficina encargada de recolectar datos sobre personas desaparecidas (descripción personal, datos médicos, tatuajes y/o vestimenta que porta la persona), información que pueda; ayudar a acelerar la identificación.
“Estos datos ante mortem se comparan con los datos después de la muerte que se obtienen durante la autopsia o incluso durante la exhumación del cadáver», afirma el médico forense.
Huellas, la estrategia más rápida
Generalmente, el primer paso es siempre intentar autenticarse con la huella dactilar, que es una característica inmutable de todo individuo que permite la identificación.
Las impresiones deben compararse con lo que aparece en ellas. bases de datos policialestarea que se realiza principalmente haciendo referencia a los datos almacenados de una persona concreta, de cuya identidad, por información recabada de personas desaparecidas o por determinadas circunstancias, se sospecha.
“En algunos casos, la identificación puede ser rápida porque la persona portaba algún tipo de documento que puede acelerar las búsquedas de huellas dactilares y cotejos con bases de datos. Asimismo, a través de la información proporcionada por la familia que denunció la desaparición, la cual pudo: características detalladas, como un tatuaje, una determinada cicatriz, etc., que nos permiten compararlas con las huellas dactilares conservadas de una persona concreta», señala. Eduardo OsunaCatedrático de Medicina Legal y Forense de la Universidad de Murcia.
Desafortunadamente, en otros casos el problema de la identificación se complica, por ejemplo cuando no se pueden obtener las huellas dactilares o no hay registros con los que compararlas (por ejemplo, si se trata de un extraño).
En los casos en que no se puedan utilizar las huellas dactilares para la identificación, se pueden utilizar otros métodos, como la identificación dental o la identificación por ADN, entre otros, explica. Aurelio LunaCatedrático de Medicina Legal y Forense de la Universidad de Murcia.
En el caso de la identificación de dientes, se puede comparar la ficha dental o radiografías previas de la posible víctima con los dientes del cadáver para valorar sus características.
Durante todas las autopsias se toman muestras biológicas del cuerpo en caso de que sea necesario realizar una prueba de ADNOtro posible método de identificación, añade Luna.
“De cualquier resto o tejido se puede tomar una muestra de ADN, perfil comparable a una muestra antemortem extraída de un objeto personal como un cepillo de dientes”, afirma Osuna.
Las pruebas genéticas suelen requerir más tiempo y recursos que otros procedimientos, pero según datos del Centro Integrado de Datos del pasado sábado las dos primeras identificaciones de humanos mediante análisis de ADN.
Al fin y al cabo, los implantes, los marcapasos o prótesis médicas numeradasque puede conducir a la identificación.
Para que las tareas sean lo más rápidas posible, Luna recuerda que cualquier información que ayude a orientar la búsqueda es importante. «Datos como la presencia de una determinada cicatriz, un tatuaje o un historial dental pueden ser muy importantes», señala.
Según Cerrulla, la gran mayoría de los cadáveres de este caso «Deberían poder identificarse con una huella dactilar en un período de tiempo relativamente corto». ya que estos tejidos se conservan bien incluso si llevan varios días sumergidos.
«Todos los expertos forenses reconocen la importancia que tiene la identificación de cadáveres para las familias, y que se están haciendo grandes esfuerzos para que así sea», afirma.
«Los profesionales que realizan esta labor son profesionales especializados, acreditados y con la formación suficiente para realizar las identificaciones del riesgo que requieren estas situaciones», concluye Osuna.
Autopsias en todos los casos.
Las muertes que ocurren en desastres y eventos con víctimas masivas se consideran muertes violentas y están sujetas a investigaciones, por lo que se debe realizar una autopsia para determinar la causa de la muerte en todos los casos.