La información sanitaria se basa en la verdad y la salud pública se basa en prevención y promoción. es una base Pilares de salud«una hoja de ruta que nos permita limpiar la conversación sobre prevención y promoción de la salud», según define Daniel AparicioDirector Editorial del Área de Salud de Unidad Editorial, una iniciativa que se lanza hoy en la primera jornada organizada por este área en colaboración con HM Hospitales, Lilly, MSD y la Consejería de Salud de la Región de Murcia.
Primeras palabras de esta mañana con un recuerdo constante y palabras de aliento para los afectados por DANA salud publica. Abrió fuego Carlos Enrique Rodríguez JiménezEspecialista en Endocrinología, Metabolismo y Nutrición, abordando tres grandes pilares sobre salud, que el grupo editorial Unidad abordará en los próximos meses desde sus principales publicaciones (Diario Médico y Correo Farmacéutico, CuídatePlus, , Expansión y Marca); porque no se trata sólo de cumplir años, sino de “llenarlos de calidad de vida”.
Para ello, según Rodríguez Jiménez, es necesario contar con “una estilo de vidaporque la dieta y el ejercicio son la base del andamiaje celular, y estos buenos hábitos conducen a «antienvejecimiento y antienvejecimientoSegún explicó, “que obesidad causado por comer en exceso, un estilo de vida hipersedentario y estrés”, factores que causan el síndrome metabólico, que se ve cada vez más en nuestra sociedad.
Un área en la que Rodríguez Jiménez es experto está adquiriendo cada vez más importancia a la hora de mejorar la salud. microbiota intestinal, y porque «su alteración es causa de muchos problemas de salud» y por la «conexión intestino-cerebro» de que el intestino es un «segundo cerebro».
Salud para todos
Y cuando se trata de salud pública, Tres representantes de cada Ministerio de Salud En esta zona han descubierto ¿Qué se puede hacer desde la administración? para mejorar la salud mundial. «La mayoría de las enfermedades crónicas son el resultado de factores de riesgo como el consumo de tabaco y alcohol, una dieta desequilibrada y un estilo de vida sedentario», afirmó. Elena AndradasEl director general de salud pública de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, que calificó la obesidad como uno de los grandes problemas del siglo XXI, origen del «síndrome metabólico, la hipertensión, la diabetes…».
Sucesivamente, José Jesús GuillénEl Director General de Salud Pública y Adicciones de la Consejería de Sanidad de la Región de Murcia cree que “muchas enfermedades crónicas son fruto de lo que hacemos y de lo que aprendemos; hasta los 20 añosPor ello, a su juicio, “la información, la formación y la educación sanitaria a lo largo de la vida son fundamentales; «Esa es la parte más difícil, pero también la más importante».
Sergio Cobos, Jorge del Diego Salas, Rosario Serrano, Elena Andradas, Carlos Enrique Rodríguez Jiménez, José Jesús Guillén, Romero Nuca y Daniel Aparicio.
Y la salud pública no se trata sólo de «prevención de enfermedades, sino de promoción de la salud», según jorge del diegoDirector General de Salud Pública y Administración Farmacéutica, Consejería de Sanidad y Consumo, Junta de Andalucía. Asimismo, invita redefinir el concepto de centro de saludque es «no sólo el lugar al que voy cuando estoy enfermo, sino que también puede ser un gimnasio para combatir el sedentarismo, o un centro de día para paliar la soledad no deseada».
El estigma de la obesidad
«Al paciente obeso se le da una dieta lista para usar y se le dice que la haga, ‘pierda peso’, como si fuera sólo una cuestión de fuerza de voluntad, y el paciente tuvo la culpa– se lamentó Arantxa SáezPresidente de la Asociación Española de Cáncer de Tiroides (Aecat). Según él, existe un estigma hacia las personas gordas que afecta a pocas asociaciones y «la única solución que ofrece el sistema sanitario es la cirugía». Me operaron hace 20 años y nada ha cambiado desde entonces».
Cristóbal Morales, miembro de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad y Arantxa Sáez, presidenta de la Asociación Española de Cáncer de Tiroides.
Y tiene razón, por cierto. Cristóbal MoralesMiembro de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (Seedo).Lo hemos hecho tan mal que sólo podemos mejorarConsidera que los profesionales de la salud deben mostrar más compasión, tratar la obesidad como una enfermedad y guiar al paciente «en el proceso de mejorar la salud, no de bajar los números en la balanza».
La promoción de la salud es la clave
Pero en realidad no es una falla del sistema porque los líderes de la atención médica han participado en él. Pilares de salud«Para mejorar la salud los servicios de salud no son necesariospero las escuelas, los servicios comunitarios, los gobiernos locales… Es necesario desinfectar salud. Pero el nivel comunitario no tiene incentivos ni financiación», afirmó. José Augusto García NavarroPresidente de la Sociedad Española de Geriatría y coincide con él Clotilda VásquezJefe de Endocrinología de la Fundación Jiménez Díaz (Madrid), porque “la prevención de enfermedades crónicas no es un problema de salud, sino un problema transversal. Deben involucrarse los sectores sociales, políticos, económicos, industria alimentaria, etc..»
Con este compromiso global, según Vásquez, será posible asegurar que prevalezcan los hábitos de vida saludables y que no seamos bombardeados con lo contrario”.
Sucesivamente, Leticia Fernández FrieraEl director del Centro Integral de Enfermedades Cardiovasculares HM CIEC admitió que “en cardiología casi siempre llegamos tarde. «Tenemos que dejar de hablar de prevención y hablar de promoción, porque la mayoría de los eventos cardiovasculares se pueden evitar con un estilo de vida saludable».
Laura de Anta, Clotilde Vásquez, Leticia Fernández Friera y José Augusto García Navarro.
El problema, según laura de antaEl jefe de psiquiatría del Hospital de Día Infanto y Adolescente del Hospital Universitario Infanta Leonor de Madrid afirma que «el personal sanitario acepta, la población general sabe lo que es saludablepero no es así.’
«Enfermedad mental relacionada con las piernas».
Existe un acuerdo considerable en la comunidad sanitaria en que “la pandemia ha aportado algo positivo al campo de la salud mental, y eso. visibilidad de los trastornos mentalesel anuncio Guillermo LaheraCatedrático de Psiquiatría de la Universidad de Alcalá y Jefe de Servicio del Hospital Universitario Príncipe de Asturias de la misma ciudad de Madrid.
Sin embargo, también dejó algo negativo, a su juicio. «Los trastornos mentales leves están en todas partes, hemos abierto la caja de Pandora. trastorno mental graveque sigue siendo tabú y sobre el cual hay muy poca alfabetización.
Guillermo Lahera, Jefe de Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Príncipe de Asturias, y Maribel Rodríguez, Presidenta de ES+ Salud Mental.
Este tabú e ignorancia se refleja en Maribel RodríguezPresidente de ES+Salud Mental, sobre empleo. “Se fomenta e incluso se promueve el empleo de personas con discapacidad, pero tasa de desempleo En personas con trastornos mentales graves es del 87,3%. No van a empeorar el caso, pero sí tratarlos como si fuera un enfermo mental con piernas», lamentó citando el caso de una persona con esquizofrenia que no quiere ir a urgencias por el problema. con su EPOC porque le decían a la psiquiatría: «Se estaba muriendo porque no podía respirar, no porque fuera esquizofrénico».
Llevar al ciudadano ante la justicia.
Salud mental, obesidad y envejecimiento saludable. Los tres pilares se han debatido extensamente por la mañana y está claro que «todavía queda mucho por hacer», como se ha mencionado. Juan José PedreñoConsejero de Sanidad de la Región de Murcia, que cerró la jornada.
Juan José Pedreno, Consejero de Sanidad de la Región de Murcia.
Y buena parte de lo que hay que hacer recae en el ciudadano. «Necesitamos transmitir el mensaje de que El responsable de la salud humana es la propia persona.. Los sistemas de salud están obligados a apoyarlo y acompañarlo, pero él será el principal agente de su salud.
Sin embargo, sería de gran ayuda, información verdadera y estrictapor lo que agradeció «a los medios de comunicación por el papel tan importante que desempeñan al brindar información en la que la población pueda confiar».