de herramientas que han alcanzado y ampliado Al borde de la muerte En los primeros días del confinamiento en marzo de 2020 fue un día telemedicina. En un momento de caos en hospitales y centros de salud, era necesario evitar en lo posible la introducción de posibles nuevos contagios, y más si hablamos de pacientes sensibles, crónicos o inmunocomprometidos como los que padecen enfermedades como Enfermedad de Crohn. enfermedad o colitis ulcerosa.
Con los recursos que estaban disponibles (a veces de los propios médicos), muchos Consultas por teléfono o videollamada, que con toda probabilidad incumplía todo tipo de normativa, especialmente la de protección de datos. Ahora que ha pasado bastante tiempo, la especialidad de gastroenterología ha realizado un ejercicio de reversión de testigos La utilidad de esta herramienta en situaciones concretas.
“Solíamos afrontar todas nuestras actuaciones de frente, incluso en aquellas enfermedades crónicas donde el paciente está sano y el análisis observacional tiene un resultado adecuado, en estos casos este cara a cara no aporta mucho valor a la atención sanitaria y Hay que atender a los pacientes descompensados, pacientes agudos, de forma presencial, pero estas consultas de control se pueden hacer a distanciaseñala Daniel Ceballos Santos, jefe de servicio de gastroenterología del Instituto Nacional de Gastroenterología Hospital Universitario Doctor Negrín de Gran Canaria (Gran Canaria).
“Pero hay que hacerlo bien, habilitando canales que cumplan con las leyes de protección de datos, que requieran una formación previa para su correcto uso, para que La conversación entre el paciente y el médico debe ser confidencial.Yago González Lama, MD, asistente médico en el Servicio de Gastroenterología de la Universidad de California, Los Ángeles, agrega Hospital Universitario Puerta de Hierrode Majadahonda (Madrid).
Ambos revisaron el documento y participaron en su elaboración El impacto de la pandemia de COVID-19 en el campo de la gastroenterología y recomendaciones para el futuroque publiqué Asociación para la Formación, Innovación y Consultoría en Medicina (Sofía) Con el apoyo de Takeda y en colaboración con la consultora EY-Parthenon. Recoge las ideas y experiencias de una treintena de profesionales del sector, representantes de diferentes ámbitos: medicina, enfermería, asociaciones de pacientes, directivos, farmacia, hospital, atención primaria, etc. Siempre desde el punto de vista de la especialidad de gastroenterología.
nuevos hábitos
Junto a Ceballos y González, Ignacio Marín-Jiménez, Médico Adjunto del Servicio de Gastroenterología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid), y el Dr. Daniel Carpio-López, médico adjunto del Servicio de Gastroenterología Complejo Hospitalario de Pontevedraquienes aportaron su visión sobre los nuevos hábitos que ha generado la pandemia en su especialidad y que llegaron para quedarse.
“Un ejemplo de ello es la seguridad en endoscopia: hemos pasado de un sistema algo más laxo a una mayor protección para el personal y los pacientes de forma muy restrictiva. Se mantuvo el uso de goggles y batas impermeables. En el texto también recomendamos especificar qué acciones Buscan la manera de que el paciente pase el menor tiempo posible en el entorno hospitalario con riesgo de infeccióncomo programar su llegada antes de un examen, colaborar con atención primaria para evitar la repetición de exámenes, trabajar de forma multidisciplinar para secuenciar consultas en el mismo día, etc”, enumera Carpio.
En este sentido, el documento propone mantener, en la medida de lo posible, algunas de las medidas adoptadas durante la pandemia, como Organizar las salas de espera para evitar grandes aglomeracionesampliando los horarios de exploración y consulta y estableciendo círculos de entrada y salida para que los pacientes no crucen de frente, lo que reduce las posibilidades de contagio.
«También es importante señalar la situación que ha resultado de un atraso de procedimientos endoscópicos que no se realizaron durante la pandemia. Cuando reanudamos la actividad nos dimos cuenta de que no podíamos hacerlo por orden de llegada, por lo que muchos hospitales estaban revisado para priorizar los que eran necesarios.” Correcto… Luego nos familiarizamos con el Gran cantidad de trámites que se pueden aplazar hasta que no sea necesario realizarlosReconoce González Lama.
La mayor parte de estas conclusiones se recogen en los últimos diez mandamientos recogidos en el informe publicado por Sophia. «En general, creo que esta experiencia ha ayudado a los hospitales a ganar flexibilidad a la hora de asignar recursos. Aprendimos a operar en un nuevo entorno prácticamente de la noche a la mañana; pudimos Con modificaciones estructurales menores, un área médica podría asignarse a otra; En definitiva, creo que hemos aprendido a responder con sensatez a la amenaza y adaptarnos en los momentos críticos”, dice Marín Jiménez.