¿Qué mejor ayuda para un médico que tener un banco de pruebas similar para cada uno de sus pacientes? De esta forma, puede conocer con antelación la respuesta a los tratamientos, lo que es útil en caso de cáncer para evitar toxinas innecesarias e incluso salvar vidas.
Con esta suposición, A.A. Un consorcio de cinco grupos de investigación de médicos, informáticos, matemáticos, físicos y biólogos trabajando para conseguirlo gemelos digitales de pacientes Estos científicos acaban de iniciar un proyecto para desarrollar un Modelo de predicción de la progresión de la leucemia infantil.
El proyecto está coordinado por Manuel Ramírez Orellana, Jefe del Departamento de Oncología y Director de Terapias Avanzadas del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid. Participan como investigadores principales francisco monroeDirector de Biofísica Traslacional del Hospital Instituto de Investigación 12 de Octubre (i+12) de Madrid; Gabriel Fernández Calvoinvestigador del Laboratorio de Oncología Matemática (Molab) y profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha en Ciudad Real; Diego Herrez AguilarProfesor de la Universidad Francisco de Vitória e Investigador del Grupo de Biofísica Computacional de Pozuelo de Alarcón, W Carlos Torroja FungairinoInvestigador del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), en Madrid.
Todos ellos asistieron a la presentación presentada ante los medios hoy jueves sobre el proyecto de Mayd K alocodomiaque arrancó el pasado diciembre con financiación de fondos europeos, con más de 1,8 millones de euros.
Comience con datos retrospectivos
Como lo detalló Manuel Ramírez Orellana, el proyecto comienza con un análisis de los datos de prueba completos disponibles de cien pacientesy niños y adolescentes con leucemia atendidos en el Hospital Niño Jesús. El objetivo es añadir más datos e información sobre este tipo de pacientes para desarrollar el modelo. Aunque ha habido experiencias de similar naturaleza con otras enfermedades y en otros centros en el marco de la medicina personalizada y de precisión, el pediatra considera que ninguna es tan «ambiciosa ni original» como las que ahora nos ocupan.
doctrina alocodomia explica bien Meta Proyecto: Aplicación Callology ómicas A la leucemia, o mejor aún, a los leucocitos (la célula que cambia en la leucemia), ya que una de las bases de la investigación, recuerda Francisco Monroy, es la llamada celómica o estudio de la célula, mediante el análisis de decenas de miles de a ellos. Para ello, los formularios digitales incorporarán tanto Información del paciente (desde el diagnóstico, la respuesta al tratamiento o su perfil genético), por ejemplo de células cancerosas (mutaciones genéticas, expresión génica, propiedades biomecánicas).
Los investigadores esperan haber dentro de dos años Las aplicaciones están listas para ser utilizadas desde el ordenador o desde el móvil. «Él será un modelo beta Que tendremos que luego Validado en ensayos clínicos posterioresdonde esperamos poder incluir la participación de más hospitales”, apunta Manuel Ramírez Orellana, quien no descarta la posibilidad de extrapolar el modelo resultante a otras enfermedades.
Francisco Monroy aventuró: “Si todo va bien, en cuatro o cinco años tendremos una plataforma lista para que la utilice el oncólogo”.
La profundidad de esta investigación, «en la frontera del conocimiento», como también señaló el profesor Monroe, está determinada por el hecho de que estos científicos No se limitan a la aplicación de herramientas familiares.. En el camino, esperan desarrollar nuevas tecnologías, porque, como explica el físico Diego Herraiz, «trabajamos en el campo de la biofísica (que consiste en usar la física para crear marcadores para enfermedades específicas) y es un campo relativamente nuevo».
Análisis celular detallado
En el proceso, tendrán que comprender los detalles más pequeños del comportamiento de las células cancerosas de los pacientes, y esto también incluye la genética. “Ahora podemos analizar miles de células individualmente desde el punto de vista genético”, recuerda Carlos Toroja. «Al integrar esta información, podremos comprender qué sucede si un paciente no responde al tratamiento o por qué otro responde tan bien».
Como lo confirmó el matemático Gabriel Fernández Calvo exclusividad Es un proyecto en el que este mundo ha pasado más de una década trabajando. Aplicación de las matemáticas para comprender y controlar el cáncerdestaca cómo la creciente valoración de los datos y el reconocimiento de su contribución al mundo médico ha permitido la colaboración con otras disciplinas, de las que este consorcio es un ejemplo, para desarrollar potentes herramientas predictivas.