Un equipo internacional liderado por el Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF) de Valencia y en el que ha participado la Universidad de Barcelona identifica un estudio gen HAPLN1 como marcador predictivo en el cáncer de páncreas, lo que abre nuevas vías de tratamiento.
investigación dirigida Juan Rodríguez Vita Y Francesca de Angelis Rigottidescubrió que la proteína HAPLN1 promueve la metástasis peritoneal en el cáncer de páncreas, el más letal con una tasa de supervivencia a 5 años de solo el 12%.
Durante la progresión, este cáncer a menudo se desarrolla con metástasis en el peritoneo, una complicación muy grave que suele conducir a resistencia a los tratamientos Y otras complicaciones que reducen significativamente la calidad de vida de los pacientes.
Estrategias contra la metástasis
Este estudio demuestra que la mayor presencia de la proteína HAPLN1 en los tumores puede predecir en aquellos pacientes que desarrollarán cáncer Mayor predisposición a sufrir este tipo de metástasisque abre nuevos horizontes en el estudio de tratamientos y estrategias para prevenirlo, y con ello poder reducir la incidencia del cáncer peritoneal.
Estos hallazgos podrían tener un impacto significativo en el diagnóstico y seguimiento de los pacientes con cáncer de páncreas, ya que la expresión de HAPLN1 podría usarse para identificar a los pacientes que necesitan un seguimiento más extenso o incluso tratamientos diferentes, según el CIPF.
El estudio también mostró la presencia de la proteína HAPLN1 Aumenta la versatilidad de las células cancerosas, favoreciendo la metástasis, el proceso por el cual las células cancerosas escapan de los tumores primarios (primarios) y producen tumores en otros órganos. Esta diversidad facilita la propagación de la metástasis porque las células cancerosas pueden adaptarse a nuevos entornos diferentes al tumor primario.
Además, los investigadores señalan que estos efectos están mediados en parte por factor de necrosis tumoral (TNF)lo que abre la puerta a explorar fármacos utilizados anteriormente para prevenir el mencionado factor.
efecto sobre otros tumores
El siguiente paso también será investigar el papel de HAPLN1 en Otros cánceres abdominales, como el cáncer de ovarioen el que el grupo tiene mucha experiencia.
Es un estudio que incluye muestras de pacientes, lo que aumenta la validez de los resultados y además explora los mecanismos moleculares, lo que permite establecer el fenómeno de causa y efecto en los resultados, según Juan Rodríguez Vita.
Por su parte, Francesca de Angelis señaló que el estudio confirma que un cambio tan pequeño en la matriz extracelular puede aumentar significativamente la malignidad.
El estudio multicéntrico se realizó en colaboración con Andreas Tromp y Elisa Donato del Centro Alemán de Investigación del Cáncer. Andreas Fischer de la Universidad de Göttingen. Karolina Mugler, Universidad Técnica de Munich, y Elisa Espinet, Universidad de Barcelona, quienes realizaron el análisis genético de muestras de pacientes con cáncer de páncreas.