“Que tu comida sea tu única medicina” es una famosa frase atribuida a Hipócrates (médico griego nacido en la isla de Kos, Grecia en el año 460 a. C. y considerado el más grande de todos). La mejor evidencia del papel de la dieta en la salud se encuentra en Los habitantes del archipiélago de Okinawa (unos 161 atolones ubicados al sur de Japón), que tienen la esperanza de vida más alta del planeta (su población es de 34 años por cada 100.000 habitantes, además, todos llegan a esta edad avanzada con buena salud). Este fenómeno está especialmente asociado a una dieta saludable a base de pescado, frutas y verduras y un déficit calórico (con un buen equilibrio entre calorías y ejercicio físico).
La literatura médica mundial está repleta de referencias a los beneficios de la restricción calórica en adultos, tanto en modelos animales (levaduras, nematodos, moscas y ratones) como en humanos. Específicamente, es perfectamente aceptable que las dietas restrictivas de calorías sean Mayor esperanza de vida y mejora del estado cognitivoaunque muchos de los procesos celulares implicados siguen siendo desconocidos.
La última evidencia al respecto la proporciona un estudio realizado por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). realizado en ratas Wistar, uno de los modelos más utilizados en investigación de laboratorio y un animal muy inteligente, con un cerebro similar al de un humano. Este trabajo fue publicado en Nutrientesconcluyo que La dieta hipocalcemia mitiga los cambios cerebrales asociados con la pérdida de memoria relacionada con la edad.
Peor recuerdo, así afecta la ingesta diaria de alimentos ultraprocesados al funcionamiento cerebral
Peor recuerdo, así afecta la ingesta diaria de alimentos ultraprocesados al funcionamiento cerebral
El bioquímico que lo sabe todo sobre la dieta de la longevidad: «Ganas 20 años de vida»
El bioquímico que lo sabe todo sobre la dieta de la longevidad: «Ganas 20 años de vida»
Marta Portero, profesora e investigadora del Instituto de Neurociencias de la UAB (INc-UAB) y primera autora del estudio, explica en este trabajo que algunos de los cambios cerebrales observados durante el envejecimiento (aumento del estrés oxidativo y neuroinflamación, cambios en la expresión génica , neurogénesis disminuida y mecanismos de desregulación) participación en la plasticidad sináptica) se asocia con disfunción cognitiva que se presenta naturalmente con la edad. Estos procesos, que dependen tanto de factores genéticos como ambientales, son particularmente importantes en Hipocampo.
Por esta razón, en este trabajo examinamos específicamente los efectos de una dieta baja en calorías sobre el hipocampo, es decir, Estructura cerebral crítica para los procesos de aprendizaje, recuerdos, memoria reciente y orientación.. Los resultados confirmaron que efectivamente hubo una mejora cognitiva derivada de la dieta hipocondríaca y que se asoció con menores niveles de inflamación y menor pérdida neuronal en el hipocampo.
Dietas restrictivas: hasta un 25% menos de comida
En el estudio, coordinado por Gemma Gelazzo, del INc-UAB y Departamento de Psicobiología y Metodología de las Ciencias de la Salud, y Carlos Barcia, del INc-UAB y Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, los efectos de la dieta sobre el hipocampo y sobre la memoria y la capacidad de aprendizaje de tres grupos de ratas: uno con animales de cuatro meses, el equivalente a 30 años en humanos, y dos con ella Personas mayores (mujeres mayores) con una dieta restringida en calorías (20-25% menos de comida) disponibles) o capaces de comer todo lo que quieran.
Según informa Portero, hay que tener en cuenta que la dieta es hipocalórica No come muy poco tanto como no come demasiado Calorías que no necesitas o no gastas, porque comer para una vida activa es diferente a comer que no es sedentario. La edad también influye: en la infancia y la juventud se consumen muchas más calorías que en la edad adulta y la vejez.
Los resultados muestran que El grupo de dieta hipofocal se desempeñó mejor en una prueba de reconocimiento espacial de objetos, que es una prueba de memoria que permite evaluar, entre otras cosas, el funcionamiento del hipocampo. Además, los datos obtenidos indican que esta mejora se asocia con una disminución tanto de la pérdida neuronal relacionada con la edad como de la actividad inflamatoria en esta estructura; “Una dieta baja en carbohidratos reduciría los procesos inflamatorios”, afirma Portero.
La importancia de examinar los factores relacionados con el envejecimiento saludable queda demostrada por el hecho de que si bien es cierto que la esperanza de vida de la población va en aumento, también lo es que paralelamente Mayor incidencia de enfermedades neurodegenerativas relacionadas con la edad.
Piensa en estilos de vida
Cuando se le preguntó si los resultados de este estudio en ratones podrían extrapolarse a los resultados de un estudio similar en humanos, respondió que «tiene Generalización limitada a humanos. (…). Lo que hace el estudio es invitar a la reflexión sobre la importancia de los estilos de vida para la salud, incluida la salud del cerebro. La sociedad debe darse cuenta de que una dieta excesivamente calórica con grasas trans tiene efectos adversos en la salud y la supervivencia”.
En cuanto a los efectos que puede tener una dieta baja en calorías en adultos mayores con signos de enfermedades neurológicas, como la enfermedad de Alzheimer, la investigadora destaca que «La dieta es muy clara en cuanto a sus beneficios en la prevención“Y en cuanto a su uso como complemento de tratamientos en personas que ya han sido diagnosticadas”, inició estudios sobre los posibles beneficios de una dieta rica en antioxidantes, ejercicio físico, dormir bien, socializar, hacer cosas y no hacer demasiado. estrés, factores que pueden ayudar a retrasar la progresión de la enfermedad.
Su estudio destaca la posibilidad de cambios en los hábitos, como modificaciones en la dieta, para promover una Envejecimiento de la salud del cerebro y prevenir los déficits cognitivos relacionados con la edad. Sin embargo, el trabajo procede en dos sentidos: por un lado, evaluando los efectos de la restricción calórica en diferentes momentos de la vida; Por otro lado, probar el uso de un fármaco de restricción calórica simulado en ratones, para ver si ofrece los mismos resultados que una dieta deficiente en calorías. Si es así, puede ser útil en la prevención en humanos.
Numerosos estudios en la literatura médica mundial
Los datos de otro estudio de 2020 se han publicado en celúlaencabezada por Juan Carlos Izpisa, del Instituto Salk, en La Jolla, fueron efectivamente decisivas: Reducir la ingesta calórica diaria mejora el sistema inmunológico, Reduce la inflamación En todo el cuerpo, retrasa la aparición de dolencias relacionadas con la edad y, en general, promueve una vida más larga y saludable. «Nuestros resultados identifican una variedad de características relacionadas con la edad que se previenen con la restricción calórica a nivel molecular, celular, tisular y corporal. Estos incluyen el envejecimiento celular, el agotamiento de las células madre, la inflamación crónica y la comunicación anormal entre las células», explicó Izpisa. para este periódico en ese momento.
En 2021, otro estudio se llama Galería 2Realizado en los Estados Unidos, publicado en The Lancet Diabetes y Endocrinología y consistente en eso Los sujetos sanos y no obesos mantuvieron el 25 % de las calorías restringidas Durante dos años, proporcionó resultados que imitan parcialmente lo que ya se sabía de los modelos preclínicos, incluida la reducción de peso, la mejora de la sensibilidad a la insulina, la reducción del estrés oxidativo y la reducción de los factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares.
Y hace años, en 2017, se publicó en Comunicaciones de la naturaleza Otro trabajo con datos recogidos en dos estudios anteriores añadió un Una muestra total de 200 monos seguidos durante varios años. Esto nos permitió confirmar que la restricción calórica tiene un impacto positivo tanto en la salud como en el estado físico. Supervivencia de primates no humanos. Pero los animales en los dos estudios fueron alimentados con una dieta baja en calorías a diferentes edades, y del análisis comparativo se encontró que comer menos comida es beneficioso en primates adultos y mayores, pero no en animales más jóvenes, lo cual es un hallazgo importante en En relación a estudios realizados en roedores, en los que se veían superiores los beneficios de una dieta restringida, en otros estudios, cuanto antes empezábamos.