El Centro Europeo de Control de Enfermedades (ECDC por sus siglas en inglés) ha informado de un aumento de los casos de criptosporidiosis en varios países de la región, como Irlanda, Luxemburgo, Países Bajos o Reino Unido.
Este incremento, ligado en numerosos casos a viajes a España, se debe a las condiciones climáticas que se han producido en el Sur de Europa en los últimos meses, como las olas de calor y las lluvias copiosas, ha señalado el organismo europeo.
¿Qué es la criptosporidiosis?
Es una enfermedad producida por el parásito Cryptosporidium. La transmisión se produce por vía fecal-oral, al entrar en contacto con los huevos -denominados ooquistes- que deposita el parásito. La enfermedad se puede contraer a través del consumo de agua o alimentos contaminados, o al tener contacto directo con personas o animales infectados. Los ooquistes son resistentes a desinfectantes, como el cloro y pueden sobrevivir durante largos periodos de tiempo en la tierra o en el agua incluso cuando se dan condiciones extremas, como temperaturas muy bajas o muy altas.
Los estudios de serovigilancia indican que la infección es común en países desarrollados, y casi universal en los países más pobres.
¿Cuáles son los síntomas de la infección?
En individuos sanos, la infección puede ser asintomática, si bien la presentación más común de la enfermedad es una diarrea acuosa que puede acompañarse de calambres abdominales, pérdida de apetito, febrícula, náuseas, vómitos y pérdida de peso. Generalmente, este cuadro se resuelve de forma espontánea en unas dos semanas. De cualquier manera, en personas vulnerables, como las personas inmunodeprimidas, esta diarrea puede agravarse y poner en riesgo la vida del paciente.
¿Cómo se diagnostica la criptosporidiosis?
La criptosporidiosis se diagnostica analizando muestras de heces, generalmente bajo un microscopio.
¿Cuáles son los tratamientos para la criptosporidiosis?
La mayoría de las personas con criptosporidiosis mejoran sin tratamiento, aunque en algunos casos puede ser necesario indicar un tratamiento antiparasitario con nitazoxanida. Ante la diarrea, es importante beber mucho líquido para prevenir la deshidratación. En personas vulnerables, es posible que sea necesario el ingreso hospitalario para recibir hidratación por vía intravenosa.
¿Qué está pasando en Europa?
El pasado 13 de octubre, Irlanda informó de un aumento de casos de criptosporidiosis entre turistas que habían estado de viaje en España, particularmente en áreas cercanas a Salou.
También Reino Unido notificó un incremento de casos de la infección (2.411 casos confirmados entre las semanas 33 y 39 de 2023). De los 394 casos en Inglaterra que proporcionaron información sobre viajes recientes, 96 señalaron haber estado en España.
Países Bajos y Luxemburgo también han notificado un incremento de casos, si bien en ellos no hay información sobre su posible relación con viajes al exterior.
En España, el pasado verano el parásito provocó un brote de gastroenteritis en la zona de Tarazona, en Zaragoza por contaminación del agua de consumo.
¿A qué se deben los brotes?
En general, los brotes por Cryptosporidium se relacionan con aguas recreativas o de consumo contaminadas, leche sin pasteurizar u otros alimentos o bebidas potencialmente contaminados. Cuando se sospeche que la fuente de infección es el agua de consumo, podría considerarse la realización del genotipado del Cryptosporidium identificado con el fin de determinar el origen de la contaminación y orientar las medidas de control.
El último informe del ECDC señala que el incremento de casos puede deberse a una combinación de factores relacionados con las condiciones climáticas extreman que han afectado al sur de Europa este verano. De cualquier forma, las autoridades sanitarias continúan monitorizando la situación