Los que son alérgicos polen del cesped Se espera una intensa primavera en el centro y suroeste peninsular, especialmente en Jerez, Badajoz, Madrid, Toledo, Ciudad Real, Sevilla y Yan, donde las concentraciones son superiores a las 5000 granos por metro cúbico siendo el más alto de Extremadura hasta 12.000.
Presidente de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología (SEAIC) en la rueda de prensa. Ignacio DávilaAdvirtió que las enfermedades alérgicas se han convertido en una «epidemia y un problema de salud pública prácticamente no contagioso». Ocho millones de españoles son alérgicos sólo al polenuna cifra que se eleva a 16 millones si se suman otros alérgenos, y al 50% de la población si se tienen en cuenta las personas que requerirán un diagnóstico en algún momento.
«El cambio climático es una realidad indudable», afirmó Dvila, teniendo en cuenta los datos del país Agencia Estatal de Meteorología (AEMET)Destacó que este enero ha sido el más cálido de la historia, con récords alcanzados en la España peninsular con una temperatura media de 8,4 grados, 2,4 grados por encima de la media.
Por su parte, el presidente del Comité de Aerobiología Clínica de la SEAIC, Juan José ZapataInformó que este año será peor que 2023, aunque similar a años anteriores.
Recordó que las altas temperaturas de principios de año y las elevadas precipitaciones de febrero provocaron que el polen permaneciera más tiempo en el ambiente, provocando síntomas muy persistentes.
Según las previsiones de la SEAIC, excepto en las zonas donde polinización intensivaLa primavera será moderada en Castilla y León (excepto las regiones de Segovia), Castilla-La Mancha excepto Toledo y Ciudad Real, y los estados andaluces de Córdoba, Granada y Huelva.
En la costa cantábrica (Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco), Navarra y La Rioja a la espera de una primavera alérgica leve; En la costa mediterránea (Islas Baleares, Cataluña, Comunidad Valenciana y Murcia), Aragón y las provincias andaluzas de Cádiz y Málaga. Y muy suave en Canarias y Almería.
Cambiando el patrón del paciente alérgico. casos más complejos
El presidente en la rueda de prensa. Comité de Aerobiología Clínica La SEAIC ha informado que las enfermedades respiratorias, el asma, la rinitis alérgica y la conjuntivitis aumentarán en zonas de intensa polinización.
E informó que el entorno de sensibilización de los pacientes ha cambiado «extraordinariamente». «En el pasado, la mayoría eran sensibles al polen y eran más fáciles de tratar, pero en los últimos años se ha observado. polialergia donde es habitual ver gente encadenando los alérgenos de diferentes estaciones (ciprés, plátano, hierbas, olivos…) incluso hasta finales de agosto.
Según Juan José Zapata, presidente del Comité de Aerobiología Clínica de la SEAIC, el cambio climático afecta la dispersión, cantidad y calidad de los alérgenos, así como la distribución y gravedad de las enfermedades alérgicas, así como el aumento de las temperaturas y la falta de precipitaciones. se posicionan como factores determinantes.
También Secretario de la SEAIC, Carmen Andreuabordó el cambio climático, que «preocupa» a esta sociedad, ya que es consecuencia de alergias cada vez más graves en los pacientes, con una presión sanitaria cada vez mayor.
«Cada vez hay más meses cálidos, lo que significa que la polinización comienza antes y termina más tarde, y los pacientes tienen más síntomas durante más tiempo», dijo.
Y recordó que las partículas de contaminación provocan síntomas incluso en pacientes no alérgicos.
Desde la SEAIC también manifestaron que contaminación Se ha establecido como un factor determinante en las enfermedades alérgicas, influyendo en el momento, dispersión, cantidad y calidad de los aeroalérgenos, así como en la distribución y gravedad de las enfermedades.
Ante estas predicciones, la SEAIC ha justificado el papel de los alergólogos en el diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades ante su imparable aumento de prevalencia.
En este sentido, dijeron, la medicina de precisión en el campo de la alergia ha cobrado mayor importancia y ha permitido un mejor fenotipo de los pacientes con tratamientos personalizados.
Por ello, y según el presidente de la SEAIC, es importante impulsar la formación de esta profesión e incrementar la presencia de alergólogos en las instituciones de educación superior. medicamento.