Aunque se prohibirá fumar en las terrazas o en los coches. Y menos aún, cuál es el calendario de implantación, ni la inversión económica que se destinará a cada una de las medidas incluidas en el Plan Integral de Prevención y Control del Tabaco (PIT), al que Sanidad quiere dar luz verde. ¿Viernes? En la reunión con consultores autónomos de salud.
Esto significa que el acuerdo buscado por el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) y la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) no parece posible. La sesión de ayer de la Comisión de Salud Pública, según algunas comunidades autónomas, se vio «bruscamente» interrumpida cuando el Ministerio de Sanidad presentó una nueva resolución para aprobar e implementar el Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo (PIT), que pilló por sorpresa. a las regiones.
El ministerio informó que tras incluir en el programa 147 propuestas de comunidades autónomas. [de las 157 finalmente presentadas]Éste «será aprobado por el convenio de colaboración entre el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas en la sesión del consejo interterritorial prevista para mañana».
La Dirección General de Salud Pública del Ministerio, encabezada por Pedro Gulan, fue la encargada de proponer este método que, según Sanidad, «es una fórmula prevista por la normativa del Consejo Interregional del SNS». En particular, el apartado 2 del artículo 14, en el que se basa el Ministerio para implementar el PIT, establece que «los acuerdos de colaboración para la ejecución de actividades sanitarias conjuntas se formularán a través de los acuerdos del Consejo Interregional del Sistema Nacional de Salud».
Las comunidades autónomas, sorprendidas por la iniciativa, han pedido tiempo para revisar los cambios del plan en base a las alegaciones, y Sanidad les ha dado 24 horas, que finalizan antes del mediodía de hoy, para decir si apuestan o no por Integral. Programa de prevención y control del tabaquismo, explican fuentes del ministerio.
Reacciones de las CCAA. una modesta mayoría
La directora general de Salud Pública de la Comunidad de Madrid, Elena Andradas, expresó su sorpresa por «el nuevo procedimiento propuesto por el Departamento de Salud». votar un acuerdo de cooperación al que la comunidad autónoma pueda adherirse, marcando sus líneas rojas.»
La iniciativa no convenció a la directora general de Salud Pública de Aragón, Nuria Gain, quien, además, expresó a este medio su preocupación por «los desvíos tomados por la Comisión de Salud Pública, donde hay precipitaciones que ni siquiera se produjeron; Durante la epidemia, incluso en las emergencias sanitarias, no hubo tanta prisa y tan poco tiempo para votar un documento tan importante», señaló.
Respecto a las aportaciones presentadas por las CCAA, Gain criticó al ministerio por no decir “que las que no acepta son las más importantes. Una corrección de un error no tiene el mismo valor que una afirmación sustantiva. Qué prisa y prisa. «No respetamos la importancia de la Comisión de Salud Pública», afirmó el responsable en Aragón.
Una de las principales reclamaciones con la que coincidieron la mayoría de comunidades autónomas es la falta de información económica del plan. En este sentido, Guin estima que «por otros precedentes» Aragón recibirá «46.000 euros al año», una cifra que «nos parece del todo insuficiente», afirmó. «Un programa sin recursos financieros y sin un calendario de ejecución nos parece débil.»
Desde Galicia critican que «el Ministerio ha descartado unilateralmente llegar a un consenso con las CCAA sobre el PIT» y que pretende «votar un acuerdo de colaboración que ni siquiera forma parte del funcionamiento de la Comisión de Salud Pública, como era Ni siquiera en la agenda de la reunión.» En cuanto a las acusaciones contra el programa presentadas por esta comunidad, las mismas fuentes aclararon que la comisión rechazó algunas muy importantes. «financiación no aprobada».