En 2023 las UCI españolas alcanzaron su nueva normalización tras la epidemia. Al menos en lo que a contagios se refiere. De hecho, “mejorar fue fácil porque Durante la pandemia, la situación era terriblecon pacientes más frágiles y personal de apoyo con menos formación en prevención de infecciones”, explica Francisco Álvarez LermaParc de Salut Mar Titular de Honor UCI (Barcelona) y Responsable Estudio nacional de control de infecciones nosocomiales En servicios de cuidados intensivos (registro Envin, iniciativa de la Unión Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias, Semicyuc).
Según los datos recopilados Envinadecuado en 2023todas las tasas de infección tuvieron un fuerte descensoaunque aún no llegan los números de 2019. “Muchas tasas de infección se triplicaron durante la pandemiay las bacterias multirresistentes que habíamos controlado nos inundaron.
Según Álvarez Lerma, el descenso del año pasado se debe, por un lado, a un cambio en el perfil de los pacientes y, en primer lugar, a «aplicar desde arriba las medidas de contención que sabemos relacionadas con los proyectos». Cero -bacteriemia, neumonía, ITU y resistencias – impulsadas por el Ministerio de Salud”.
entonces neumonía la ventilación mecánica aumentó del 8,3% en 2022 al 6,88% el año pasado (14,57% en 2020); eso bacteriemia relacionados con catéter, del 3,51% al 2,79% (6,22%), y infección del tracto urinario asociado a catéteres uretrales de 3,40% a 3,05% (4,24%).
Los datos que fueron devueltos. niveles 2019incluso mejorarlos mortalidad por infección asociada a dispositivos invasivos, que aumentó del 9,69% en 2020 al 14,34% y ahora es del 9,63%.
Estos datos ponen de manifiesto, según Álvarez Lerma, «la potencia de la red de vigilancia epidemiológica creada en torno al registro», en la que participaron más de 220 UCI españolas y se siguió a todos sus pacientes durante tres meses.
¿Y AHORA QUÉ?
Según el titular del registro, el objetivo a mediano plazo es «llevar estabilidad Con el tiempo, estos intensivistas dedican parte de su tiempo a monitorear a todos los pacientes para detectar infecciones y factores de riesgo.
Álvarez Lerma cree que informatización Las IES pueden ser de gran ayuda al “reducir la carga sobre el registro de los profesionales que trabajan desde que se creó el registro y que están próximos a la jubilación”. Y es que «hasta el 70% de las variables controladas por el registro que se consideran difíciles (fechas, diagnósticos importantes, comorbilidades) son historia clínica electrónica o en el BMC departamental», aunque no es posible coordinar todos los indicadores. Por ejemplo, explica, «los informes de alta normalmente se refieren sólo al diagnóstico principal, no a la presencia de infección causada por dispositivos invasivos».
Además, Álvarez Lerma dice que están trabajando en un convenio con el Ministerio de Salud que » registro oficial sobre Infecciones en UCI para Europa’ transfiriendo sus datos al Espacio Europeo de Datos Sanitarios (EEDS).