La investigación estuvo dirigida Universidad Rovira Virgilio (URV:) identificó un mecanismo que relaciona una dieta rica en grasas saturadas con el Alzheimer, un descubrimiento que también permitió definir la relación entre esta enfermedad y la obesidad y la diabetes tipo 2.
En un comunicado, la URV explica que la investigación, publicada en la revista Nutrients, se centró en cómo una dieta rica en grasas afecta a las moléculas de la sangre y de otros tejidos, como el cerebro, que actúan como marcadores y reguladores de enfermedades.
Para lograrlo, estudiaronCambios en los microARN – Pequeñas moléculas de ARN que son importantes para la regulación genética. relacionados con la insulina en un modelo de ratón predispuesto a desarrollar Alzheimer en la edad adulta y que seguía una dieta rica en grasas, particularmente saturadas.
Los resultados muestran que después de seis meses de seguir esta dieta, el metabolismo empeoró con un aumento significativo del peso corporal y peor respuesta a la glucosa y la insulina, Según una investigación, características similares de la obesidad y la diabetes tipo 2 en humanos.
Profesor e investigador del Departamento de Bioquímica y Biotecnología de la URV, Mónica Toro, señaló que “los resultados obtenidos representan un avance en el conocimiento del mecanismo que explica el vínculo entre la obesidad, la diabetes tipo 2 y el desarrollo del Alzheimery sugerir nuevos objetivos para posibles prevención y tratamiento de enfermedades”.
Según la URV, ya se han realizado estudios que demuestran que los ratones alimentados con una dieta rica en grasas desarrollaron Alzheimer mucho antes que los alimentados con una dieta normal, pero hasta ahora no se sabía qué mecanismos provocaban la enfermedad. enfermedad progresiva.
Los investigadores enfatizaron que este informe «abre la puerta a futuras investigaciones sobre estrategias dietéticas como tratamiento potencial para el Alzheimer». También «destaca la importancia de una dieta equilibrada para la prevención de enfermedades neurodegenerativas y destaca el potencial de los microARN como dianas para intervenciones terapéuticas», añadieron.
La investigación también destaca modificación de varios microARN asociado a procesos que pueden dañar el cerebro, como la acumulación de placas amiloides (agregaciones de proteínas que se forman en el cerebro y sirven como marcador de la enfermedad de Alzheimer); La sobreproducción de la proteína tau (que, si no se controla, puede dañar las células cerebrales) y la inflamación dentro del cerebro también están asociadas con esta enfermedad.
El estudio ha sido liderado por la URV en colaboración con el Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgil (IISPV), el CIBERobón y la Universidad de Barcelona.