«Vamos de mal en peor». Domingo Sánchez, integrante de los Médicos Jóvenes de la Organización Médica Colegiada (OMC), asegura que “sin caer en un tono catastrófico«Cabe señalar que «si vamos más allá de los números, entonces la verdad es no se implementó ninguna política de salud significativa lo que hizo atractivos los puestos vacantes.»
El número de vacantes en el campo de la medicina familiar y comunitaria este año es de 246, un 87% más que el año pasado. Sin embargo, abre una crisis porque «Se confirma la tendencia de tres años de asientos vacíos«, lamenta el miembro de la OMC.
Una situación que contradice el argumento del Ejecutivo. Hace una semana, Pedro Sánchez, durante una visita al hospital de Oviedo, recordó los esfuerzos de su Gobierno en la actual y pasada legislatura para poder ofrecer «de nuestra historia hasta 2024» el mayor número de plazas de formación sanitaria especializada; 11.600 plazas, «un 38% más que hace seis años». «Hemos aumentado en más de 3.000 las plazas de formación especializada en SaludMás de 2.000 médicos y 1.000 enfermeras», afirmó.
Zonas abandonadas. Consecuencias del fracaso del nuevo MIR de Familia
Los números no dan una razón. Desde 2022, el contenido de la oferta MIR en medicina familiar y comunitaria no convence a los estudiantes. Así, quedaron 93 vacantes y en 2023, 131. Esto lleva a: desertificación de lugares en algunos lugares, advierte Sánchez. Este año quedaron plazas vacías en 10 comunidades, pero Extremadura, Castilla y León, Galicia, Aragón, Cataluña, Navarra y Asturias ellos son los que lo tuvieron vacantes en las tres últimas convocatorias.
Esto nos hace pensar que dejamos futuros espacios sanitarios, afirma el miembro de la OMC. Entre las renuncias oficiales y posteriores redactadas por Jorge Lema, Jefe de Estudios de la Unidad de Estudios de Cuenca, destacan la falta de cobertura de las plazas del MIR; Entre 2017 y 2023, se proyecta que se perderán 803 puestos de Medicina Familiar y Comunitaria..
Hasta ahora son sólo números. Los números que representan El fracaso de la falta de política sanitaria. que hacen atractiva la profesión, que exige incansablemente más recursos, humanos, económicos e incentivos. Vicente Matas, coordinador del centro de formación de la Sociedad Médica de Granada, explica los cambios, que no son más que una simple fórmula. En atención primaria, que es el problema fundamental de la escasez de médicos especialistas, se necesita ahora mismo presupuesto, personal y tiempo para los pacientes.
¿Qué sugerencias hay para mejorar el atractivo del MIR?
María José Gamero, miembro de la Asociación Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) Tutores y MIR, antes de conocer los resultados de esta convocatoria MIR, ya afirmó:Esos lugares deben estar respaldados con contenido.«Tenemos que darles la calidad que la mayoría de la gente no tiene. Además, Sánchez afirma que “Llevamos una década sin auditorías en las unidades docentes y tenemos que analizar qué no tiene éxito y qué no».
La ministra de Salud, Mnica García, por su parte, reconoció estos días que hay un problema de inclusión de especialidades, principalmente en el primer nivel de atención médica, que es «múltiple», y así debe ser. dirección: «por medios políticos».. En marzo se celebró un consejo monográfico interregional que acordó crear un grupo de trabajo. Esto se concluyó en la última reunión regional de Ministros de Salud a principios de este mes.
Más allá de los resultados de estas iniciativas, Sánchez señala que el MIR debería ofrecer mejores condiciones a los estudiantes. «Finalmente, sin el MIR, un licenciado en medicina puede trabajar en Siria con mejores condiciones económicas que las que ofrece la formación en la profesión. Y esta es una situación cada vez más común».
¿Un cambio de paradigma? El miembro de la OMS señala que el cambio cultural de las nuevas generaciones, que se observa en otros mercados laborales, también se observa en el sector de la salud. «Los estudiantes lo quieren excelente formación pero con calidad de vida. No están dispuestos a aceptar que todo se haga a cualquier precio y sin ánimos», subraya.
Estos argumentos coinciden con los que Gamero puso sobre la mesa hace unos días. «Estamos hablando de una nueva generación de jóvenes de entre 20 y 30 años que quieren reconciliarse. no estar dispuesto a trabajar en determinadas condiciones o en puestos aislados o mal equipados«.
Y en este punto, la vocal de Semergen toca la esencia de la afirmación que el foro de médicos de atención primaria viene compartiendo unánimemente desde hace años.El primer nivel de atención está desacreditado«Las protestas que hemos sacado a las calles en los últimos dos años han tenido poco beneficio, y el estudiante de medicina lo sabe porque lee la prensa y recorre los centros de salud».
Matas advierte de que ahora es necesario un relevo generacional: se jubilarán 8.000 médicos y entrarán 5.000. «En los próximos años necesitaremos muchos especialistas para cubrir un número importante de pensiones. Porque cuando pase este momento crítico, el reajuste será todo lo contrario».Se necesita una planificación urgente y responsable a medio y largo plazo.«Durante los próximos siete u ocho años, necesitaremos más médicos especialistas, pero una vez que pase esta situación particular, habrá más médicos capacitados de los necesarios».