Eso es todo 23 estudios clínicos que se llevará a cabo en hospitales de toda España, se beneficiará de la XXI convocatoria de ayudas a la investigación sanitaria, dotada con 2,3 millones de euros, que la Fundación Mutua Madrilea concedió este martes. Se llevarán a cabo investigaciones en las áreas de trasplantes, enfermedades infantiles raras, lesiones graves, cáncer y salud mental de niños y adolescentes.
Las nuevas ayudas para la investigación médica se entregaron en Madrid en un acto encabezado por la consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Fátima Matute. Ignacio Garalda, presidente del Grupo Mutua y su fundación; y Raphael Matesanz, presidente del Comité Científico de la Fundación Mutua.
En esta publicación, la fundación apoyará el trabajo de los grupos de investigación 18 hospitales de 8 comunidades autónomas diferentes.
Los proyectos de investigación fueron seleccionados por el comité científico de la fundación, presidido por el Dr. Rafael Mathesansy en el que figuran los doctores Ana Lluch, Enriqueta Ochoa, Miguel Canzos, Antonio Torres y Fernando Marco.
Los 23 proyectos que recibirán financiación para su desarrollo este año se implementarán en los campos de los trasplantes, la inmunotolerancia, los órganos bioartificiales y la preservación de órganos (4 estudios), el trauma y sus consecuencias (4 estudios), las enfermedades raras que se manifiestan en la infancia (5 estudios), oncología centrada en inmunoterapia (3 estudios) y salud mental centrada en trastornos de la infancia y la adolescencia (3 estudios). Además, se apoyará económicamente 4 estudios más, que estarán liderados por especialistas de la compañía líder en seguros médicos Adeslas, perteneciente al Grupo Mutua.
Colaboración entre grupos de toda España
En esta selección de estudios, hay dos que son colaborativos, es decir, en los que participan equipos de al menos cuatro comunidades autónomas diferentes. Uno de ellos en el campo de las enfermedades raras y liderado por un profesor de la Universidad de Granada Huria BoulayezCoordinar a investigadores de siete comunidades autónomas del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada para identificar mutaciones genéticas y terapia génica (que modifica los genes alterados) de una enfermedad rara. osteogénesis imperfectaque también se conoce como enfermedad de los huesos de cristal.
El segundo estudio conjunto estará liderado por el Instituto de Investigación Biomédica en Trasplantes Belltvitge-IDIBELL de Barcelona y en él participarán investigadores de las cuatro comunidades autónomas. Coordinado por el médico. miguel huesoellos evolucionarán riñones en un chip (que son dispositivos en miniatura que replican la función de un órgano en el laboratorio, lo que permite estudiar enfermedades y probar medicamentos de una manera ágil y flexible) y gemelos digitales de riñón (que son modelos virtuales que imitan la estructura y función de órganos reales órganos, también utilizados para tratamiento e investigación para predecir respuestas a enfermedades).
Otras investigaciones
También en el ámbito de los trasplantes, el equipo de médicos Francisco Hernández Oliveros.del Instituto de Investigación IdiPaz del Hospital Universitario de La Paz, probará una nueva estrategia evitar la necesidad de inmunosupresión después del trasplante. “En el mundo de los trasplantes se suele decir que un trasplante sustituye una enfermedad por otra, porque tomar inmunosupresores con sus efectos secundarios también se considera una enfermedad. Si la estrategia que proponemos desde el Hospital La Paz es efectiva, los pacientes trasplantados tendrán: una vida mucho más cercana a la normalidad», comenta el médico.
En otros ámbitos, como el trauma y sus consecuencias, el proyecto será financiado identificar biomarcadores evolutivos conmoción cerebral relacionada con el deporte; En oncología se probará una estrategia para evitar la resistencia a la quimioterapia en el cáncer de pulmón y las metástasis pulmonares; y en Salud Mental Infantil y Adolescente, dos de los tres estudios financiados desarrollarán estrategias preventivas para la conducta suicida de los adolescentes.
El evento también otorgó cinco becas de cooperación internacional a profesionales de la salud que realizarán voluntariado en Uganda (dos programas), Sierra Leona, Ecuador y los campos de refugiados de Malaca y Tiwa en Grecia.