Él vitíligouna enfermedad autoinmune crónica que causa decoloración de la piel que afecta hasta 1,6% de la población mundialél, tanto niños como adultos de ambos sexos. En España se considera que hasta el 1% de las personas la padecen.
En el 50% de los casos la patología se presenta antes de los 30 años y, por supuesto, no se trata de una enfermedad estética. Tiene base inmunologica que aún no ha sido descifrado. En el 8% de los casos puede ser familiar, pero también se cree que es factores ambientalesPor ejemplo, la contaminación o la exposición a alimentos caros pueden influir en su origen al alterar la actividad normal de los melanocitos.
La enfermedad puede estar relacionada enfermedades combinadas como enfermedades autoinmunes, especialmente de tiroides, anemia perniciosa, alopecia areata, diabetes, artritis reumatoide o psoriasis, etc. La piel, sin embargo, es el órgano más afectado y la «carta de presentación» entre los afectados. mas de 50% – Algunos análisis sitúan que el 90% de los casos han sido diagnosticados. algún trastorno mentalcomo depresión o ansiedad causada por tener vitíligo.
En concreto, “una de cada tres personas con vitíligo es diagnosticada depresión y tres de cada diez tienen preocuparse sin olvidar la alta frecuencia problemas para dormir. Es lógico que la presencia de manchas blancas en la cara y otras partes del cuerpo afecte la imagen de los pacientes, afectando al ámbito personal, familiar y laboral”, señala. José Luis López Estebarants, Jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Fundación Alcorcón de Madridque participa en «Vitiligo. Más allá de lo visible» campaña que se ha lanzado biofarmacéutica incyte y tiene apoyo Asociación de Pacientes de Vitíligo (Aspavit) y: Fundación Piel Sana de la Asociación Española de Dermatología y Venereología (AEDV)..
BAJA AUTOESTIMA, AISLAMIENTO, BULLYING Y ESTIGMA
Aunque esta patología no supone una amenaza para la vida del paciente, tiene una circunstancia importante. impacto en su calidad de vidade acuerdo a Luis Ponce de Ley, presidente de Aspavit, quien señala que el cambio permanente que se produce en el cuerpo debido a la pigmentación, más allá de lo estético, afecta a la psique. «El juventud, por ejemplo, suele ser la peor fase. Muchos jóvenes están sufriendo «bullying» por su enfermedad y no es raro que se escuchen epítetos como «vaca lechera» o «dlmatan», lo que contribuye; baja autoestima y aislamiento social».
La adolescencia suele ser la peor etapa. Muchos jóvenes sufren acoso debido a su enfermedad, lo que mina su autoestima y les conduce al aislamiento social.
Además, y como destaca Pérez Estebaránz, actividades cotidianas como bañarse en la playa o piscina o ir al gimnasio “se vuelven difíciles para las víctimas. Incluso se quedan. mitos ya que la enfermedad es contagiosa lo que provoca rechazo.
En cuanto a si el desarrollo de depresión o ansiedad puede influir en la aparición o los brotes de vitíligo, el dermatólogo explica que se desconoce si existe una relación directa. Se ha observado que en las enfermedades de origen inmunológico existen mayores tasas de depresión y ansiedad. Es lógico que en el caso de esta patología «muy visual», los cambios mentales puedan ser más frecuentes.»
Además del estigma social, quienes padecen vitíligo también se ven a sí mismos la calidad de vida disminuye pues deben ser conscientes de su evolución, fenómeno al que se suma la ignorancia, eso hasta. 60% de los profesionales sanitarios informa a sus pacientes que no pueden ser tratados según datos de un estudio europeo entre Atención Primaria y Dermatología.
«Este hecho hace que mucha gente tire la toalla y se decepcione aún más», afirma Ponce de León. «En este momento tenemos que implementar una reflexión profunda porque siempre se puede recurrir a algún tipo de tratamiento», subraya López Estebaranz.
En este sentido, el profesional es importante. tres aspectos principales en este sentido, “cada vez se avanza más en el conocimiento de la enfermedad, lo que a su vez hace que existan diferentes estrategias terapéuticas que en última instancia también repercutirán en la mejora de las comorbilidades”.
Cada vez se avanza más en la etiopatogenia de la enfermedad, lo que conduce a un mayor desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas.
El vitíligo se desarrolla mediante etapas activas, y el objetivo es pigmentar al paciente y seguir su evolución. Aunque actualmente no existe una terapia curativa, los avances en su etiopatogenia y desarrollo terapéutico han permitido: buen control del paciente influencia
Dependiendo de la extensión de la enfermedad, las guías de consenso indican diferentes aproximaciones cuyo primer objetivo es detener un brote activo y luego proceder a la repigmentación de la piel.
«Actualmente, los inmunosupresores se utilizan en combinación con fototerapia, lámparas de xmeral, inhibidores de la calcineurina y otros. También existe el autotrasplante de melanocitos, que está más desarrollado en otros países de nuestro entorno. En resumen, apelamos. Todas las posibilidades tratamiento».
López Estebaranz también impulsa las últimas innovaciones que se centran Inhibidores de la quinasa JAK (1 y 2) así como estrategias basadas en interleucina 15: para los cuales se están desarrollando inhibidores específicos y cuáles están dirigidos contra ellos células T de memoriacon moléculas especiales para corregir su actividad anormal.
En el campo de la inhibición de la quinasa JAK, el Hospital Fundación Alcorcón participa en a. ensayo de fase III con un inhibidor selectivo de las quinasas 1 y 2 conocido como Rusolitinibasí lo señala el especialista, quien también señala que aún no existen métodos de inmunización mediante vacunas.
El vitíligo requiere mayor rapidez en el diagnóstico. En España, sólo el 0,2% del 1% de los pacientes fueron diagnosticados y remitidos a los equipos de dermatología hospitalarios.
Para Ponce de León, los pacientes requieren, además de tratamientos adecuados una mayor conciencia asociados con la enfermedad y comorbilidades asociadas, incluidos problemas de salud mental. «Por supuesto, debemos deshacernos del mensaje ‘no morirás por esto’ porque, si bien eso es cierto, debemos seguir siendo conscientes de las comorbilidades y los efectos del vitiligo en las vidas de los afectados. «
Cree que el paciente «debe tener paciencia», pero se le debe ofrecer un diagnóstico precoz y certero. «Del 1% de las víctimas en España, sólo el 0,2% fueron diagnosticados. «Uno de los requisitos es una mayor agilidad en las derivaciones a los equipos de dermatología hospitalaria remitentes, así como el acceso a los tratamientos actualmente disponibles y específicos».