En los últimos siete días se han añadido a los registros nueve personas más infectadas con la fiebre del Nilo Occidental. Del 1 de enero al 2 de agosto de 2024. En total, se han confirmado 17 casos del virus en humanos.arrepentirse dos muertosEn la provincia de Sevilla: Dos Hermanas (3 casos), Coria del Río (4), Lebría (1), Los Palacios y Villafranca (4), Tomares (1) y La Puebla del Río (4), según confirma el Ministerio de Sanidad y Junta de Andalucía.
De esta manera, las cifras casi igualan el saldo total del año anterior, que se compuso 19 casos nativos (16 confirmados y tres probables), entre el 24 de julio y el 23 de octubre de 2023 en Extremadura (14), Andalucía (2), Comunidad Valenciana (1), Castilla-La Mancha (1) y Cataluña (1). Sin embargo, el año pasado sólo se encontraron cuatro casos en las mismas fechas.
Él la situación se ha vuelto crítica y la preocupación se extiende entre las comunidades afectadas, todas ellas situadas en la cuenca del Guadalquivir. El culpable es el pequeño mosquito de la familia. kulexcon varios miembros. Culex perexiguus, Culex pipiens, Culex modesto y: Culex laticinctus, quienes son responsables como transmisores de infección. «Este año, la alarma debería haber saltado el 4 de junio, cuando se capturaron los primeros mosquitos infectados con el virus», explica Jordi Figuerola, investigador de la Estación Biológica de Doñana y jefe del Grupo de Epidemiología y Salud Pública de Ecología y Evolución del CIBER. cuya investigación se centra en el control del virus del Nilo Occidental.
El investigador asegura que este descubrimiento suele producirse «sobre el 16 de julio», por lo que hablamos de que la temporada «llegará unas cinco semanas». Un detalle bastante significativo. «Desde la Estación Biológica de Donyana llevamos años alertando de la situaciónafirma Figuerola. “Existen programas de control que utilizan pesticidas biológicos como el BTI [Bacillus thuringiensis subespecie israelensis]que es un bacilo que mata las larvas de mosquitos antes de que crezcan.
¿Qué creó la situación ideal para una «fiesta de los mosquitos»? Un invierno suave y una mayor vigilancia, sentencia Figerola. «Cuando no hace frío en invierno, los mosquitos sobreviven mejor y la próxima primavera y verano la incidencia será alta». Su presencia en aves y caballos también alerta de una mayor circulación del virus. «Venimos de estaciones muy secas y como hace mucho que no llueve, sus depredadores faltan», explica el experto.
En AndalucíaSe están desplegando ubicaciones de trampas en 26 comunidades consideradas zonas de riesgo alto o medio: obtener información sobre el progreso del vector (mosquitos). en zonas de bajo riesgo. «Queremos conseguir con todo esto dar respuestas a los gerentes cuando nos preguntan cómo resolver un problema. «Conocer cómo funcionan los mosquitos, la detección temprana del aumento de vectores (hembras) y de la circulación del virus nos ayuda a tomar decisiones sobre las actividades de control, vigilancia y comunicación en su zona, reduciendo así la probabilidad de transmisión a humanos», explica Figuerola. .
Pero hay buenas noticias. Él El calor de los últimos días ha reducido la morbilidadporque «las olas de calor con temperaturas muy altas no son buenas para ellos», explica Elisa Mora, responsable de comunicación y doctora de Mosquito Alert.
También es positivo que «Sólo el 1% de los infectados desarrolla una enfermedad grave«En el 80% es completamente asintomático, y el 19% restante sufre algo parecido a un resfriado común», explica Javier Membrillo, vicepresidente de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc).
Membrillo asegura que «Una picadura de mosquito no es poca cosa. Y es que hay que saber que en España también hay una serie de enfermedades que se transmiten, pero apunta que «para ir a urgencias hay que estar controlado; síntomas que lo acompañan, como fiebre, dolores de cabeza, náuseas y vómitos, sarpullido«.
Conferencista de Seimc e investigador de Ciber se centran en vigilancia. «Porque Probablemente ha habido casos de encefalitis en años anteriores, en cuyo caso, por no sospecharse o no ordenarse la prueba, se ignoraron;Notas Membrillo. Ahora, como se sabe que la infección circula principalmente «en la cuenca del Guadalquivir, en esas zonas, en sus hospitales y centros de salud, tienen acceso a esas herramientas y a ese conocimiento para descartar la infección».
Aunque Membrillo lo recuerda La salud es un elemento global hoy. «Nos podrían haber picado los mosquitos en Sevilla y estar en San Sebastián el mismo día». Y subraya que lo que debe llevar a una persona a urgencias son «signos relacionados». Si son positivos, los infectados recibirán tratamiento antiviral y apoyo para los síntomas. «No disponemos de un tratamiento específico eficaz para el virus del Nilo Occidental, y el que sí existe incluye, entre otros, la resolución de trastornos neurológicos».
Evitar las picaduras y aumentar la vigilancia de la presencia del virus son las mejores defensas. Mosquito Alert es un programa de ciencia ciudadana respaldado por una década de experiencia y sirve para recolectar especies como el mosquito vector común de la fiebre del Nilo Occidental (Culex pipiens), el mosquito tigre vector del dengue (Aedes albopictus), Zika. y chikungunya, el mosquito de la fiebre amarilla (Aedes aegypti)”, explica Mora. «En España somos los que más denuncias recibimos sobre tigres y mosquitos comunes», añade, y asegura que en los últimos años, «recibimos más denuncias en Armenia». estaciones frías Es una tendencia de varios años que es estadísticamente difícil de verificar».
Él la población más vulnerable son complicaciones de la infección causada por una picadura niños y ancianos y aquellos con más de una enfermedad subyacente. «Tienen mayor riesgo de descompensación por los síntomas del virus», afirma Membrillo.
entonces La atención debería centrarse en la lucha contra el mosquito y su eliminación de los lugares donde se reproduce.. Figuerola, además de investigador, también es residente en la zona de la cuenca de Doñana, donde realizan labores de seguimiento. «Se deben colocar mosquiteras en las ventanas y listones en las puertas de la casa. Evitar la acumulación de agua en los platos colocados debajo de las macetas”, explica el investigador. Al mismo tiempo, recuerda que «los mosquitos que te pican los criaste tú o tu vecino». Y pone un ejemplo de cómo un descuido «dejar agua en desagües estancados fomentaría las larvas de mosquitos».