Teodoro es el nombre con el que fue bautizado el hombre. el primer cordero genéticamente modificado en España. equipo de investigación División de Reproducción Animal, Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA-CSIC). lo hizo posible.
El animal contiene una mutación en un gen que está potencialmente implicado en la fecundación y servirá para ello estudiar deficiencias reproductivas en animales de granja y como modelo para comprender fertilización en la especie humana.
«Los modelos animales genéticamente modificados son importantes para avanzar en el conocimiento de cualquier proceso biológico, incluidos los implicados en la reproducción. Estos animales contienen cambios genéticos específicos que eliminan o alteran un gen específico y por lo tanto nos permiten saberlo con certeza; «Su función en el proceso biológico».destacando Pablo Bermejo Lvaresuno de los investigadores que dirigió el equipo de investigación Priscilla Ramos-Ibeas y en colaboración con el grupo Khulín Santiago Moreno.
Del ratón al cordero para una mejor comprensión
antes de la caída tecnología CRISPRLa generación de estas modificaciones genéticas dirigidas se ha llevado a cabo principalmente en ratones, ya que en otros mamíferos requirió técnicas muy complejas e ineficaces. Por esta razón, la mayor parte del conocimiento actual sobre las bases moleculares de diversos procesos biológicos proviene de modelos de ratones genéticamente modificados.
“Sin embargo, a pesar El ratón es generalmente un buen modelo para estudiar la fisiología y patología humana.Hay determinados procesos en los que existen marcadas diferencias entre ratones y otros mamíferos y que, por tanto, no se pueden estudiar con ratones genéticamente modificados», explica Ramos-Ibis.
Él Grupo de Investigación INIA-CSIC utiliza la tecnología CRISPR para crear este tipo de cambios embriones bovinos y ovinos producido íntegramente «in vitro» para estudiar la función de genes implicados en diversos procesos de desarrollo en biología. Estos procesos se pueden estudiar «in vitro» sin necesidad de crear animales genéticamente modificados.
Por lo tanto, Hasta el momento no habían transferido estos embriones para realizar una gestación a término en ovejas.s. Sin embargo, dado que el estudio de los mecanismos de fecundación requiere la obtención de gametos de animales genéticamente modificados, hace cinco meses se realizaron dos transferencias de embriones genéticamente modificados, con un período de gestación de ovejas de aproximadamente 147 días, logrando uno de dos término. embarazos.
Se generó de forma selectiva una mutación que anula la formación del producto genético mediante la técnica de microinyección de embriones generados in vitro en combinación con Tecnología CRISPR-Cas9Siguiendo los métodos utilizados por el grupo para generar los primeros animales de granja editados genéticamente en España; conejos que no producen la proteína ZP4 y esto sirvió para revelar el papel fundamental de esta proteína en la protección del embrión durante el desarrollo preimplantacional.