A: veinte puntos Elaboraron la agenda del Consejo Interterritorial, que las comunidades de la AP insistieron en llamar «sólo administrativo». Al parecer, uno de esos artículos fue solicitado a petición del ayuntamiento. popularera saber cuál era el pronóstico profesión de atención de emergencia incluirse en la próxima convocatoria MIR.
La respuesta, según explicó Alejandro Vázquez, consejero de Castilla y León, al finalizar la reunión, fue «una decepción extrema» porque Sanidad les informó que los primeros residentes iniciarían su especialización en 2027, por lo que; No habrá especialistas MIR hasta 2031. «Esto quiere decir que en esta década ningún residente, ningún especialista se formará en España, o sea, hasta cuándo se puede confiar», afirmó Vásquez.
Consejero que actúa como portavoz populardijo que este supuesto retraso “representa un deterioro significativo en la atención primariaporque eso significa que alrededor de un 28% o un 30% más de residentes no pueden ser derivados a Medicina Familiar y Comunitaria. Vemos, afirmó, que tiempos de ministerio «Están completamente fuera de sintonía con los tiempos en los que tenemos que gestionar el Sistema Nacional de Salud».
Tras el encuentro, la ministra de Salud, Mónica García, evitó fijar fechas concretas para la formación de estos nuevos MIR de emergencia y explicó que “la nueva profesión requiere un conjunto de condiciones y un conjunto de procedimientos y plazos que: No dependen sólo de este ministerioTambién dependerá del comité de especialidad y del plan de formación. Hasta que no lo tengamos, no podremos iniciar la profesión en sí».
En cualquier caso, aseguró que su departamento hará «todo lo posible para que estos plazos sean lo más breves posible».
garka Negó que no haya especialistas. esta década y recordó que ya ha comenzado el proceso de cualificación extraordinaria para todos aquellos profesionales que llevan años dedicándose a situaciones de emergencia y cumplen los requisitos; incluido en el decreto que establece la profesión. «Todavía no sabemos cuántos especialistas en urgencias y emergencias tenemos hoy, una vez que sepamos que podremos hacerlo. evaluar qué necesidades hay y a qué lugares podemos llegar– dijo el ministro.
Respecto al registro de especialistas, que también solicitan las comunidades JP, que son mayoría en el consejo interterritorial, el ministro dijo que » en un 78% y son las comunidades las que tienen que alimentarlo para que puedan saber cuántos de nuestros profesionales hay”.
Preocuparse por Muface
La continuidad del modelo Muface también fue una de las cuestiones planteadas durante la reunión interregional. Según el consejero de Castilla y León, se ha puesto sobre la mesa la preocupación entre las comunidades autónomas ante la posibilidad de que el sistema público asuma la atención de funcionarios que actualmente están siendo atendidos por la sanidad privada.
Aclaró que se hizo evidente El «nuevo fracaso» del gobierno. Por el liderazgo de Muface y exigió al Gobierno, como portavoz de los concejales del PP, «hacer uso de sus competencias por una vez y realmente no incrementar más los problemas del Sistema Nacional de Salud».
En su opinión, «este tema especialmente Sometido a tensiones en las Cortes Generalesa Game of Thrones Entre los miembros del gobierno, entre los dos partidos que forman parte del gobierno, eso realmente sólo perjudica a ese millón y medio de funcionarios públicos y a los servicios de salud que componen el NHS».
Sobre este tema, la Ministra de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Ftima Matute. como predijeCriticó el hecho de que los directores no hayan recibido información sobre este tema. ¿Cómo afectará esto al sistema de salud?«Una preocupación que nos afecta a todos», afirmó.
Matute defendió que «El Ministerio de Salud debería involucrarse directamente, porque son 1,5 millones de personas las que completarán la lista del sistema público.
Estrategia de control de influenza y Covid
Uno de los temas tratados durante la reunión entre el Ministerio y las comunidades fue la discusión del documento, que define: Criterios generales de actuación frente a la gripe y el Covid y que «tomará una forma definitiva», dijo el ministro al Comité de Salud Pública el 17 de octubre. Con esto la Salud intenta lucir tabla de recursos para una vigilancia más estrecha del virus y sirve para predecir el aumento de casos.
«Es un documento técnico que se está trabajando en varios comités y presentaciones, pero queríamos reunir ambos Criterios técnicos y criterios políticos. como nos han exigido repetidamente los propios asesores», explicó el ministro.
García, ¿quién? No descartó que volverá al uso de mascarillas porque «las herramientas y medidas que tenemos contra los virus respiratorios», aseguró que este texto se está desarrollando con las CCAA para anticiparnos y prevenir estas situaciones, y que «no hace falta que esté el ministerio para decir; comunidades, qué deberían hacer ellas también.
«No se trata sólo de los acontecimientos cuando estamos en el escenario, sino de los acontecimientos».¿Cómo podemos predecir? «Los escenarios en los que vamos a empezar a ver algunos indicadores que empiezan a crecer, porque actuar cuando la curva crece exponencialmente, ya hemos visto que nos trae complicaciones», dijo el ministro.
Como se detalla, el texto servirá sugerir indicadores que permiten caracterizar la situación epidemiológica a partir de una combinación de diferentes indicadores epidemiológicos, como la transmisión, la gravedad, la tasa de morbilidad, la tasa de hospitalización, el ingreso en UCI o la mortalidad. Además, se crearán diferentes escenarios Se considerarán recomendaciones con base en estos indicadores.
«Esto sólo se ha hecho antes con el Covid-19 y por eso es una prioridad que desde el ministerio estamos presionando para que se haga lo mismo también para la epidemia de gripe de este año, para que no nos pille el toro», añadió. . .