En 1973, gracias al impulso de un grupo de médicos rurales, nació la Sociedad Española de Medicina Rural, germen de lo que hoy se conoce como Semergen. Su noveno presidente, José Polo García, comenta que cuando hace 50 años se fundó esta sociedad científica para «pionera en la atención primaria», el país tenía más carencias que ahora, «que somos una potencia económica». Hoy admite que la situación sanitaria es compleja y la Atención Primaria está contagiada, pero cree que «si queremos una reforma profunda y mejoras a corto, medio y largo plazo, mejor no hacerlo con bombo electoral».
- Madrid cerrará la puerta a las huelgas al llegar a un acuerdo, como ya ha ocurrido en otras regiones. ¿Está resuelto el problema?
- Veremos, al final, si las promesas de los acuerdos se reflejan y desarrollan, porque muchas de ellas se hacen con urgencia para protestar y callar el ruido en este período preelectoral. Hay que ver en letra pequeña, que el desarrollo de propuestas sea posible y concreto.
- Una de las solicitudes cubiertas es la necesidad económica. ¿Son suficientes?
- Es importante pero no único. También hay una serie de problemas que son el propio desarrollo profesional, la formación continua; para la conciliación familiar. Parece que apagamos los fuegos, pero dejamos brasas. Esto no está bien.
- ¿Cómo valora que, por un lado, se acordó limitar las citas a 35 pacientes, pero por otro lado se acordó pagar las consultas tardías?
- Hay un cierto desequilibrio, porque si ya no podemos atender a 36 pacientes por la mañana, ¿cuántos atenderemos por la tarde? Y si el médico ya ha comenzado a aumentar la carga por la mañana… esto sigue siendo una ventaja y cubre un poco el agujero.
- Entre las cargas burocráticas está la baja por enfermedad. El Foro de Atención Primaria instó a los médicos a partir del 9 de enero a no firmar pases que consideren inapropiados. ¿Cuál es el seguimiento o impacto de la medida?
- La implementación de cualquier trámite siempre es lenta en la administración y además en un país como el nuestro, en un sistema de salud donde la gente pasa por las comunidades, lleva tiempo… En cuanto a la negativa a emitir un documento como tal, Semergen ha señalado bastante afuera. No sé hasta qué punto un profesional o servidor público puede negarse a firmar determinados documentos. La legislación actual es clara: El profesional que diagnostica a ese paciente debe darse de baja.
- Entonces, ¿quién Simmergin no ve claramente la campaña de las víctimas?
- Tenga en cuenta que cuando se enfrenta a una negativa rotunda a firmar un documento, la víctima es el paciente. Hay comunidades o distritos de salud que pueden hacer esto en cuatro días y otros pueden ser más lentos. No me gustan los procedimientos de todo o nada.
- ¿Mejoró la coordinación entre el hospital inicial?
- Es un tema pendiente y creo que se complicará con el tiempo por muchos problemas desde estructurales hasta coyunturales. Poco a poco se han ido dando pasos con PC y sistemas derivados, pero aún queda mucho camino por recorrer.
- A nivel estatal se ha aprobado la jubilación activa de forma temporal para médicos de familia y pediatras de atención primaria. ¿Crees que se sumarán los profesionales?
- Si no incorporamos a los jóvenes porque la situación es la que es, que lo transmitimos los que estamos dentro y vemos cómo está, probablemente muchos compañeros no alargarán su vida laboral. Hay que tener en cuenta que aunque antes se podía alargar la vida laboral por convenio, la cantidad de médicos que lo hacían en todo el país no era muy elevada.
- Desde Semergen están trabajando en un plan de población. ¿Cómo se llega a los jóvenes para que permanezcan en los centros de salud?
- El tema de las cuotas creemos que es otro tema relacionado con los sindicatos. Lo que proponemos en nuestro plan es una reforma en varios puntos. En primer lugar, se crea un campo de conocimiento de atención primaria en las facultades de medicina, ya que en el internado se estudia cardiología, nefrología o neurología. Es difícil para un médico que no conoce atención primaria elegirlo. En segundo lugar, reformar la atención primaria, aumentar la capacidad de resolución del problema y también mejorar la investigación en atención primaria. En nuestro plan para residentes, también pedimos que el maestro se anime a cuidar y quiera continuar y que inculque el amor por la medicina familiar en ese residente. Así, este MIR podría estar plenamente formado en ese período; Que no sean para resolver papeles y papeles y papeles, sino para la atención de los pacientes, y tercero, también abogamos por que los contratos no sean contratos chatarra y que se haga un esfuerzo inversor.
- En julio del año pasado se aprobó un decreto sobre nuevas disciplinas. Desde hace años se habla de la posibilidad de dar esta entidad a los servicios de urgencias y muchas comunidades han planteado que la aprobación podría ser la solución para que los médicos de familia jóvenes no se vayan. ¿Compartes esta percepción?
- Es un tema de gran controversia y creemos que no lo es. Por otro lado, muchos médicos de familia acuden a urgencias, pero muchos otros no residen en España, sino que se van al extranjero. Por otro lado, ¿cómo defino una especialidad? ¿Debo limitarlo a urgencias hospitalarias o también a urgencias de centros de salud? Cada vez que se crea una nueva carrera, también aparece un gran problema de homogeneidad de títulos.
- La atención primaria es la puerta de entrada a la asistencia sanitaria. Ahora se suman los problemas de identidad de género. ¿Cuál es el papel de un médico de familia?
- Es un tema sensible. Hasta ahora las enfermedades siempre han estado asociadas a lo que llamamos sexo, pero ahora tenemos enfermedades asociadas al sexo. En primer lugar, creo que el médico de familia debe estar preparado ante cualquier problema que exista a nivel personal y familiar para orientarlo, tratarlo y dotarlo de todos los recursos necesarios. También hay que tener en cuenta que así como hay enfermedades típicas en hombres o mujeres, todos los pacientes tratados con b La terapia hormonal o aquellos que se han sometido a una cirugía pueden mostrar ciertas enfermedades o efectos secundarios. Que el médico de familia también debe estar preparado para afrontar un diagnóstico precoz. Pero debe abordar el tema desde un punto de vista científico, no informativo. Somos especialistas en medicina familiar y comunitaria.
- La salud mental ha cobrado mucha importancia últimamente. ¿Está Semergen trabajando en algún proyecto para mejorar la atención de estas enfermedades?
- En el desempeño y manejo lo que se necesita es tiempo, porque a diferencia de otras enfermedades que se pueden solucionar con una máquina o análisis, Lo que necesita la salud mental son precedentes correctos y diálogo con el paciente. Es difícil que un médico de familia asista si tiene la agenda como nosotros, pero creo que el Plan Nacional de Salud Mental ha tenido éxito y que el manejo de esta condición por parte del médico de familia desde hace muchos años se está implementando adecuadamente en colaboración y coordinación con los equipos de salud mental. Lo que pasa es que si el médico de familia está saciado y el equipo de salud mental está saciado… bueno, solucionas el problema de la saturación. Al final, necesitamos más tiempo paciente.