Como médico que realiza una personificar Categóricamente para la sanidad española y como apunta un político Errores de gestión que han ocurrido desde la salida de su partido de ejecutivo. Rubén Moreno, actual senador sSabe muy bien de lo que habla cuando señala que hay «problemas estructurales que han acelerado su deterioro desde junio de 2018 sin ningún cinco ministros saludHemos podido hacer algo útil para solucionarlo desde entonces.
El currículum de Moreno incluye varios departamentos de salud de este país: el exsecretario general de Sanidad, responsable de la ONT e Ingesa, entre otros; Todo ello le da una visión amplia de las fortalezas del Sistema Nacional de Salud (SNS). Y el senador solo lo confirma Distanciar la ideología de las necesidades del sistema Se podrá llegar a un verdadero consenso, «a paso corto y con visión de largo», es decir, con actitudes y voluntades propias de los grandes acuerdos como el Cartas Moncloa 1977, y Constitución de 1978 o el Carta de Toledo en 1995″.
- Si la sanidad lleva años en crisis, un sistema sanitario con carencias que lo hacen insostenible, ¿por qué estamos ahora ante un posible colapso, como advirtió el presidente de Aragón hace unas semanas?
- La pandemia del Covid-19 ha puesto de relieve y reforzado necesidades existentes en el Sistema Nacional de Salud (SNS) durante años e incluso ha generado algunas necesidades nuevas. Actualmente tenemos los peores datos históricos en listas de espera quirúrgicas, financiación y acceso a las innovaciones terapéuticas, en satisfacción ciudadana con el desempeño del SNS… y, de especial relevancia, el hueco dejado por Gran jubilación. Estos son problemas que afectan a todas las regiones. Algunos, principalmente los gobernados por el Partido Popular, llevan desde junio de 2018 reclamando soluciones realmente concretas y beneficiosas que no han llegado desde el Ministerio de Sanidad.
Si ahora las CCAA gobernadas por el PSOE se suman a esta crítica/reivindicación es bienvenido, aunque parece más una estrategia para recoger los problemas y llevarlos al ámbito nacional de cara a las elecciones autonómicas del próximo 28 de mayo. - Javier Lampan exigió un pacto de Estado, pero hay quienes creen que las diferencias entre el modelo de derecha e izquierda lo complican, como José Martínez Olmos. ¿porque?
- SNS no es ni de izquierda ni de derecha. No es propiedad ni herencia de ningún partido político, sino herencia española. Si de verdad quieres que los servicios de redes sociales avancen y tengan una capacidad real para preservar y mejorar la salud de los ciudadanos -y hacerlo desde la sostenibilidad y la solvencia-, Debe dejar de ser pasto del uso partidista de la izquierda, especialmente en periodos electorales.
Son precisamente los intereses e ideologías de los últimos años, ajenos a la salud y la salud, los que hasta ahora han bloqueado con mayúsculas la política sanitaria; Lo que hizo imposible llegar a un gran acuerdo para resolver problemas como los anteriores y poder planificar el SNS dentro de 30 a 50 años.
He estado involucrado en varios intentos Carta Estatal de Sanidad en las Cortes GeneralesPero incluso en entornos menos polarizados que el actual, no ha sido posible llegar a un consenso entre los dos grandes partidos. En una de esas presentaciones, el grupo socialista se quedó a escribir las conclusiones, y aún así no se pudo obtener su compromiso. En el fondo hay trampas mentales que, paradójicamente, fueron posteriormente violadas en la práctica por los gobiernos socialistas, actuando en contra de lo que propugnan.
Lampan insta al Gobierno a impulsar un pacto de gobierno ante el inminente «colapso» sanitario
Lampan insta al Gobierno a impulsar un pacto de gobierno ante el inminente «colapso» sanitario
«No soy optimista sobre un posible acuerdo estatal de salud»
«No soy optimista sobre un posible acuerdo estatal de salud»
- Sin embargo, creen que hay espacio para consensos importantes sobre cómo abordar los desafíos de un sistema que después de 40 años necesita una reforma. ¿Cómo se puede implementar?
- Lo principal es que La salud izquierda ya no se usa como arma arrojadiza.; Que, como dije en la respuesta anterior, se dejen de lado los prejuicios y los intereses partidistas y se implemente una verdadera política de salud. Sólo así se pueden diseñar e implementar reformas estructurales en términos de financiación, organización profesional, atención primaria, innovaciones terapéuticas y tecnológicas… con el paciente como héroe – el agente activo – en cada paso que decidas dar.
- Con la pandemia se instauró una gobernanza compartida para intentar que las decisiones entre regiones fueran más reflexivas, aunque no vinculantes. ¿Se le debe dar más poder al CISNS?
- La gobernanza compartida en los términos a los que se refiere el gobierno no existió durante el Covid-19. La desescalada de situaciones de alarma es un ejemplo representativo de ello. Por eso, al menos, se deben tomar medidas para evitar el abandono al que fue sometido el Consejo Regional durante los peores momentos de la pandemia. El número de reuniones virtuales puede ser alto, pero fue inversamente proporcional al nivel real de consenso en la toma de decisiones, que es algo que debe corregirse. Una revisión de la normativa vigente puede ser una vía para lograrlo, pero lo importante es que la intrarregión vuelva a ser escenario de acuerdos, sinergias, intercambios y suma de buenas prácticas y experiencias exitosas entre el Ministerio de Salud y el Autonomía. Comunidades.
- ¿Cuáles son las principales debilidades del sistema sanitario español?
- El modelo de financiación, los desequilibrios en Atención Primaria, las carencias en los recursos humanos, el retraso en el acceso a las innovaciones terapéuticas… Cuestiones estructurales que han acelerado su deterioro desde junio de 2018 sin ninguno de los cinco ministros de Sanidad que hemos tenido desde entonces. Pudo hacer algo útil para arreglarlo.
- De las reformas que requiere la red social, ¿cuáles son las más urgentes de emprender al margen de un tenso año electoral?
- Las reformas más importantes y de mayor urgencia son las relacionadas con el modelo Finanzas, regulación profesional, atención primaria, innovaciones terapéuticas y tecnológicas, y se diseñará e implementará en plena coordinación con los representantes de los pacientes y los profesionales de la salud, así como de acuerdo con la industria farmacéutica y tecnológica. Creo que el sistema se beneficiará de la coherencia de los órganos a través de un sistema multiinstitucional, el modelo Airef.
El sistema hará uso de los órganos de cohesión a través de un sistema multiinstitucional, el modelo Airef
- Si hay decisiones y cambios no se puede esperar a la liquidación de nuevos gobiernos regionales y nacionales. ¿Cómo se realiza sin ser utilizado como arma arrojadiza?
- Con «paso corto y mirada larga», es decir, con actitudes y voluntades propias de las grandes convenciones como Las Cartas de la Moncloa de 1977el Constitución de 1978 o el Carta de Toledo de 1995Es decir, anteponer lo verdaderamente importante, la salud de las personas y la óptima gestión sanitaria, a cualquier otro interés y fidelidad a los acuerdos alcanzados.
- Muchas voces comentaron sobre la necesidad de crear una combinación de beneficios sociales y de salud, en lugar de puramente médicos. Dado que los asuntos sociales y de salud están divididos en este cuerpo legislativo, ¿se ha perdido la oportunidad de desarrollarlos?
- No se trata solo de crear una cartera Beneficios sociales y de saludTambién es organizacional. Nada se hizo de una forma u otra. Hoy prevalecen las enfermedades crónicas. Los pacientes con estas enfermedades deben moverse constantemente entre atención primaria, clínicas especializadas, hospitales y servicios sociales. Como están las cosas Garantizar la continuidad entre esos niveles., tanto de información como de profesionales, etc. y ayudar a estos pacientes en su viaje a través del sistema. Entonces La atención primaria debe transformarse Integración de redes de atención multidisciplinarias y multinivel, dirigidas a las operaciones más extendidas, implementación de enfermeras de enlace y, por supuesto, identificación de las prestaciones que el país desea garantizar a través de una gama de servicios, y dotarlos de los recursos necesarios. para proporcionarlos. Desgraciadamente, desde junio de 2018 no se han producido avances tangibles en este campo y se ha perdido tiempo porque la cronicidad, las pluripatologías, la fragilidad… hacen necesaria la recuperación.