Todos los años 4,3 millones de pacientes al menos uno fue hospitalizado bajo el contrato de la Unión Europea infección durante su atención médica estancia en el hospitalAsí, la higiene en los hospitales sigue siendo un desafío para los países europeos, según la Tercera Encuesta sobre la prevalencia de Infecciones Asociadas a la Atención Sanitaria (HAI) y el uso de antimicrobianos en hospitales de cuidados intensivos coordinada por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) 2022 -2023.
“Las infecciones asociadas a la atención sanitaria suponen un importante desafío para la seguridad de los pacientes en los hospitales europeos. Estas últimas cifras resaltan la necesidad urgente de tomar más medidas para mitigar esta amenaza. Al priorizar las políticas y prácticas de salud para la prevención y el control de infecciones, así como a los antimicrobianos y mejorar la vigilancia, podemos combatir eficazmente la propagación de estas infecciones y proteger la salud de los pacientes», afirmó el director del ECDC, D. Andrea Amónen la rueda de prensa de este lunes.
La prevalencia de pacientes con al menos una HAI en la muestra de la UE y el EEE fue del 7,1 % (rango, del 3,1 % al 13,8 %). Se estimó que la prevalencia ajustada de pacientes con al menos una HAI era del 8%. Después del ajuste para países no pertenecientes a la UE o al EEE (Dinamarca), en total 93305 pacientes con al menos una HAI en un día determinado.
Las infecciones del tracto respiratorio representaron el 29,3% del total, incluyendo neumonía (19%), Covid-19 (7%) y otras infecciones del tracto respiratorio inferior (3,3%), seguidas de las infecciones del tracto urinario (19,2%). infecciones (16,1%). %), infecciones del torrente sanguíneo (11,9%) e infecciones gastrointestinales (9,5%), representando “C. El 62,1% de estas últimas y el 5,9% del total de IAAS son difíciles. Tipo: la infección más común En el momento del ingreso era yoinfección del sitio quirúrgico (25,7%).
La mayor prevalencia se registró pacientes de cuidados intensivos, un 20,5%, frente al 6,4% del resto de profesiones. Se registraron 16.948 microorganismos en 13.875 (60,8%) IRAS.
Los microorganismos aislados con mayor frecuencia en HAI fueron en orden descendente: «Escherichia coli» (12,7%), «Klebsiella spp» (11,7%), «Enterococcus spp» (10,0%), SARS-CoV-2 (9,5%), «S. aureus» (9,0%), «C. dificultad» (8,0%), «P. aeruginosa» (7,9%), «estafilococos coagulasa negativos» (5,8%), «Candida spp» (4,7%), «Proteus spp» (3,2%), «Acinetobacter spp» (3,2%) y «Enterobacter spp» ( 3,0%).
En este contexto, el ECDC destaca que al menos el 20% de las HAI pueden para prevenir a través de programas sustentables y diversos. Así, destacan que medidas simples como higiene de manos y distribución de desinfectantes puede reducir significativamente el número de IAAS, aunque también juegan un papel importante intervenciones más sofisticadas, como contar con un número adecuado de habitaciones individuales y personal especializado de vigilancia y prevención.
Sin embargo, la aplicación programas de control y prevención varía considerablemente de un hospital europeo a otro, lo que indica la necesidad de estandarizar la práctica y redoblar esfuerzos mejorar el cumplimiento de las medidas.
«Deben reforzarse las medidas de prevención de infecciones, empezando por la higiene de manos y el uso de desinfectantes para manos. También debemos asegurarnos de que cada hospital tenga un número suficiente de habitaciones individuales, así como capacidad para aislar a los pacientes. Bacterias multirresistentes, como la neumonía resistente”, afirmó el jefe de Resistencia a los antimicrobianos e infecciones asociadas a la atención sanitaria del ECDC. Dominique Monet.
Por eso, añadió: “Por supuesto, la financiación también es importante para la contratación, aunque Cumplimiento de pautas y protocolos.Cambiar el comportamiento no debería ser costoso.
«Acciones simples como la higiene de las manos pueden tener un gran impacto, y lo demostramos en el informe al mostrar que cuanto mayor es el porcentaje de camas que consumen alcohol junto a la cama, menor es el riesgo de la higiene de las manos. Sí, la financiación es importante, el dinero es importante, pero no lo es todo», concluyó.
USO CRECIENTE DE ANTIBIÓTICOS
Por otra parte, el informe revela una aumento del uso de medicamentos antimicrobianos en comparación con encuestas anteriores. En el PPS 2022-2023, el 35,5% de los pacientes recibió al menos un agente antimicrobiano, frente al 32,9% en el PPS 2016-2017 anterior. En la UE y el EEE, en un día cualquiera, aprox. 390.000 pacientes hospitalizados recibir al menos un agente antimicrobiano.
La encuesta identificó 138.208 antimicrobianos utilizados en 103.169 pacientes, es decir, el 72,6% de los pacientes los recibió. antimicrobianorecibió el 22,4% dos y recibió el 5,4% tres o más. La prevalencia ponderada del uso de antimicrobianos en la UE/EEE, teniendo en cuenta el número de camas de cuidados intensivos ocupadas por país, fue del 32,4%. El número estimado de pacientes que reciben al menos un fármaco antimicrobiano cada día en los hospitales de cuidados intensivos de la UE y el EEE fue de 390.957 pacientes.
Los fármacos antimicrobianos se administraron por vía parenteral en el 80,3% de los casos y el motivo del uso de fármacos antimicrobianos quedó registrado en la historia clínica del paciente en el 82,7% de los casos.
La prevalencia del uso de fármacos antimicrobianos fue más baja entre los pacientes psiquiátricos (2,8%) y más alta; alto en pacientes de cuidados intensivos (59,5%). Los antimicrobianos se recetaron con mayor frecuencia para tratar infecciones (70,2%), infecciones adquiridas en la comunidad (49,3%), infecciones adquiridas en el hospital (18,4%) y infecciones a largo plazo (2,5%). Él profilaxis quirúrgica Fue indicación para el 14,9% de las prescripciones y se extendió más allá de un día en el 48,3% de las prescripciones de profilaxis quirúrgica.
Razón especial inquietud entre los expertos es uno de cada tres microorganismos Se encontraron bacterias en HAI resistente a los antibióticos importante, lo que limita las opciones de tratamiento para los pacientes infectados.
Según los datos presentados en el informe, se registró resistencia a la meticilina en S. aureus’ con resultados de AST conocidos. El 15,6% de los enterococos aislados fueron resistentes a vancomicina. La resistencia a las cefalosporinas de tercera generación se encontró en el 34,7% de todos los Enterobacterales y la más alta en K. pneumoniae’, en un 58,1%.