Ha sido sobrediagnosticado desde la década de 1980. cáncer de próstata En Europa. Así lo revela un estudio que analizó la incidencia y mortalidad de este tumor, y cuyas conclusiones se publican en la revista. Revista médica británica.
Según ellos, en algunos casos durante estos años se pudieron encontrar lesiones que probablemente no derivaron en cáncer, las cuales podrían provocar: tratamiento innecesarioimpacto negativo en la calidad de vida de algunos pacientes y gasto innecesario de recursos sanitarios.
La investigación muestra un aumento de casos que coincide con la implementación del programa prueba de PSAque miden el antígeno específico asociado a este tipo de tumor y son muy utilizados en la práctica clínica, aunque su utilidad ha sido cuestionada en varias ocasiones.
Sin embargo, entre 1980 y 2020, la tasa de mortalidad no siguió el ritmo del aumento de la detección.
Las diferencias en incidencia y mortalidad «sugieren que la intensidad y la aceptación de las pruebas de PSA han sido un factor importante en las tendencias crecientes de la incidencia del cáncer de próstata en Europa». Y, sin embargo, esto no condujo a una mejora en la tasa de mortalidad, señalan los investigadores en la revista, donde, en cualquier caso, también señalan que su estudio mostró: naturaleza observacionalAsí, no se pueden hacer inferencias causales entre los factores analizados, además de limitaciones que obligan a tomar los resultados con cautela.
El estudio analizó datos de incidencia de cáncer de próstata en hombres de 35 a 84 años en 26 países europeos entre 1987 y 2017. De manera similar, también se estimó la tasa de mortalidad de 1980 a 2020. Además, los investigadores analizaron el rendimiento de las pruebas de PSA en 12 países europeos.
Para: Marcos LoynJefe del Servicio de Urología del Hospital Infanta Cristina de Parla (Madrid) e investigador de la filial española. Ensayo aleatorizado europeo sobre detección del cáncer de próstatar, «el estudio es de buena calidad y«Es consistente con la evidencia que ya conocíamos».
En declaraciones a SMC España, el especialista señaló que «el cribado masivo de cáncer de próstata con PSA sólo provoca cambios en la frecuencia de la mencionada enfermedad, Poco o ningún cambio en la mortalidad por cáncer de próstata. y tiene un efecto nulo sobre la mortalidad por todas las causas (mortalidad global) porque no aumenta la esperanza de vida”.
“El futuro de la detección actualmente incluye pruebas que reducir el sobrediagnósticocomo el uso de la resonancia magnética (aunque su viabilidad en términos de coste puede ser una limitación). “Los estudios que respaldan las estrategias de detección del cáncer de próstata requieren períodos de seguimiento prolongados (p. ej., >10 años), por lo que llevará tiempo ver resultados (si se producen).
el es de la misma opinion Rafael Marcos GragueraMédico epidemiólogo del Departamento de Epidemiología y Registro de Cáncer del Instituto Catalán de Oncología-Oncología de Girona, quien también dijo a SMC España que «estos hallazgos están en línea con estudios recientes en España que documentan un ‘aumento del crecimiento'». Incidencia de cáncer de próstata hasta 2003 seguida de una reducción en la determinación oportunista de PSA. Además, hay una disminución gradual de la mortalidad y un aumento de las tasas de supervivencia entre 1994 y 2018.
“Este análisis es particularmente relevante para la posible implementación de programas de detección del cáncer de próstata a nivel poblacional. Si se considera su introducción en el futuro, tales programas deberían diseñarse cuidadosamente para minimizar y controlar los efectos adversos del sobrediagnóstico en la población– concluye.