Muchas veces Tumor Son producidos por células cancerosas que han logrado diseminarse y permanecer «inactivas» durante un período de tiempo después del tratamiento exitoso del tumor primario.
Por lo tanto, uno de los objetivos de la investigación del cáncer consiste en tratar de descubrir cómo detectar estas células y cómo desactivarlas.
selección española joan masaghidirector del Instituto Sloan-Kettering de EE. UU., descubrió una vía de señalización celular llamada el Escorpionque desempeña un papel clave en el mantenimiento de estas células «inactivas» durante meses o incluso años después de que se hayan propagado desde un tumor inicial.
La investigación de Masagi, cuyos detalles se publicaron en el último número de naturalezase sugiere que fármacos específicamente diseñados para actuar sobre esta vía de señalización podrían ser de gran utilidad para prevenir la metástasis.
En modelos de cáncer de pulmón en ratones, el tratamiento dirigido a la vía de la mordedura pudo prevenir la propagación del cáncer. Logré evitar la activación celular.
«La mayoría de las muertes por cáncer se deben a metástasis. Cualquier cosa que podamos hacer para evitar que estas células se despierten nuevamente o para ayudar al sistema inmunitario a eliminarlas podría ser un problema». De gran beneficio para muchas personas», ha indicado Masaje En datos recopilados por el Centro de Cáncer Memorial Sloan Kettering (MSK). Esta investigación ha identificado un papel hasta ahora desconocido para la señalización de STING en Supresión del desarrollo de metástasis agresivas.
Por otro lado, en Congreso Europeo de Cáncer de Pulmón Celebrado en Copenhague (Dinamarca), Janssen Pharmaceutical Companies of Johnson & Johnson presentó en una comunicación oral nuevos datos a largo plazo del estudio CHRYSALIS, que evalúa el fármaco amifantamab En pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas avanzado con mutaciones de inserción del exón 20 del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) cuya enfermedad progresó después de una quimioterapia previa basada en platino. Los datos del estudio demostraron una respuesta clínica y un perfil de seguridad a largo plazo en esta población, según un comunicado de la empresa.
Tras una mediana de seguimiento de 19,2 meses de los 114 pacientes que participaron en el estudio, la mediana de supervivencia con el tratamiento con amifantamab fue de 23 meses (intervalo de confianza [IC] 95 %, 18,5–29,5), con una tasa de supervivencia general a 2 años de 47 %. La tasa de respuesta global evaluada por el investigador fue del 37 % (IC 95 %: 28-46), con una mediana de duración de la respuesta de 12,5 meses (IC 95 %: 6,9-19,3) y una mediana de supervivencia libre de progresión de 6,9 meses ( 95 %) IC: 5,6-8,8).
En todos los subgrupos, el tratamiento con amifantamab demostró una eficacia consistente en pacientes tratados con platino exón 20 de EGFR, incluidos los ancianos, independientemente de los tratamientos previos o la respuesta a la quimioterapia previa. Respuesta clínica medida por la tasa de respuesta global con amifantamab durante al menos 12 ciclos. La mediana de duración del tratamiento fue de 7,5 meses, y en los 15 pacientes (13%) que recibieron amifantamab, el tratamiento se mantuvo durante 2,6 años. De estos pacientes, siete permanecen libres de progresión y ocho continúan el tratamiento después de la progresión.
«Amifantamab demostró una eficacia constante a largo plazo, independientemente de los tratamientos previos o la respuesta a la quimioterapia anterior basada en platino», dijo en la misma declaración. Pilar Garrido, Profesor Asociado de Oncología Médica de la Universidad de Alcalá, Jefe del Servicio de Oncología Clínica del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid e Investigador Principal del ensayo. «Debido a la naturaleza agresiva del cáncer de pulmón de células no pequeñas con mutaciones de inserción del exón 20 de EGFR, el tratamiento con terapias dirigidas es una consideración importante al determinar una opción de tratamiento para los pacientes».