El Hospital 12 de Octubre realizó una investigación y participó en otra investigación contra dos tipos de cáncer de pulmón. Uno es un ensayo clínico internacional en el que se nombra un fármaco que actúa contra un subtipo de un oncogén. FolletoEl cual tiene mayor impacto en el origen de los tumores humanos, los cuales generan una proteína involucrada en la proliferación, maduración y destrucción de las células del organismo. Este estudio fue publicado en el International Scientific Journal bisturíConcéntrese en el cáncer de pulmón más común, el carcinoma de células no pequeñas. Ensayo clínico Decodificar 200 Comparar el tratamiento con suturaseb Con terapia estándar (docetaxel) en pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas, portadores de la mutación KRAS G12C, que estaban siendo tratados con una línea estándar de quimioterapia/inmunoterapia.
Se incluyeron 345 pacientes de 148 centros de 22 países participantes, 12 de ellos españoles, entre ellos los hospitales Puerta de Hierro, Ramón y Cajal y La Paz de Madrid, así como el Hospital 12 de Octubre como coordinador de la investigación. Los resultados mostraron una reducción del 34 % en la tasa de progresión del tumor durante el transcurso del estudio y un aumento en la tasa de respuesta, acompañado de un perfil de seguridad favorable con significativamente menos efectos adversos.
La investigación del cáncer lleva más de 40 años intentando desarrollar fármacos contra el oncogén KRAS. Según Luis Paz-Ares, Jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital 12 de Octubre e investigador principal de este estudio clínico, «Hemos demostrado Es en un ensayo de fase III que un fármaco inhibidor de KRAS específico funciona. Sutorasib realmente representa una nueva oportunidad de tratamiento para los pacientes. Además, abre la puerta a seguir investigando e intentar mejorar el tipo de tratamiento contra KRAS que ha parecido muy difícil, por no decir imposible».
El Servicio de Oncología Médica del Hospital 12 de Octubre también participa en una segunda investigación contra el cáncer de pulmón entre las nuevas terapias de inmunoterapia. Este segundo estudio consistió en Una revisión preliminar Es la primera molécula que activa las células inmunitarias -células T- contra el cáncer de pulmón microcítico, el más agresivo de estos tumores. Este es un ensayo de fase I en 107 pacientes que mostró tasas de remisión relacionadas de más del 23 por ciento en casos tratados previamente con otras terapias, con una duración promedio de la respuesta de más de 12 meses, lo que le brinda un potencial significativo para mejorar la supervivencia del paciente si estos resultados prometedores están confirmados. Este tratamiento con medicamentos llamado tarlatamab se administra por vía intravenosa una vez cada una o dos semanas y pertenece a una clase de medicamentos llamados «activadores de células T biespecíficos» – BITE.
Por otro lado, en Congreso Europeo de Cáncer de Pulmón Celebrado en Copenhague (Dinamarca), Janssen Pharmaceutical Companies of Johnson & Johnson presentó en una comunicación oral nuevos datos a largo plazo del estudio CHRYSALIS, que evalúa el fármaco amifantamab En pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas avanzado con mutaciones de inserción del exón 20 del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) cuya enfermedad progresó después de una quimioterapia previa basada en platino. Los datos del estudio demostraron una respuesta clínica y un perfil de seguridad a largo plazo en esta población, según un comunicado de la empresa.
Tras una mediana de seguimiento de 19,2 meses de los 114 pacientes que participaron en el estudio, la mediana de supervivencia con el tratamiento con amifantamab fue de 23 meses (intervalo de confianza [IC] 95 %, 18,5–29,5), con una tasa de supervivencia general a 2 años de 47 %. La tasa de respuesta global evaluada por el investigador fue del 37 % (IC 95 %: 28-46), con una mediana de duración de la respuesta de 12,5 meses (IC 95 %: 6,9-19,3) y La mediana de supervivencia libre de progresión fue de 6,9 meses. (IC 95%: 5,6-8,8).
En todos los subgrupos, el tratamiento con amivantamab demostró una eficacia consistente en pacientes tratados con platino exón 20 de EGFR, incluidos los ancianos, independientemente de los tratamientos previos o la respuesta a la quimioterapia previa con platino. Cuarenta y ocho pacientes (42 %) tuvieron una respuesta clínica sostenida medida por la tasa de respuesta general con amifantamab durante al menos 12 ciclos. La mediana de duración del tratamiento fue de 7,5 meses, y en los 15 pacientes (13%) que recibieron amifantamab, el tratamiento se mantuvo durante 2,6 años. De estos pacientes, siete permanecen libres de progresión y ocho continúan el tratamiento después de la progresión.
«Amifantamab demostró una eficacia constante a largo plazo, independientemente de los tratamientos previos o la respuesta a la quimioterapia anterior basada en platino», dijo en la misma declaración. Pilar Garrido, Profesor Asociado de Oncología Médica de la Universidad de Alcalá, Jefe del Servicio de Oncología Clínica del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid e Investigador Principal del ensayo. «Debido a la naturaleza agresiva del cáncer de pulmón de células no pequeñas con mutaciones de inserción del exón 20 de EGFR, el tratamiento con terapias dirigidas es una consideración importante al determinar una opción de tratamiento para los pacientes».